Consejeros regionales de Chiloé exige avances concretos en la doble vía Chacao-Chonchi tras reunión con el MOP

  • Las autoridades chilotas expresaron frustración por la falta de avances concretos y la ausencia de un plan alternativo ante un posible nuevo fracaso en el proceso de licitación.

 

En una reunión clave en el Ministerio de Obras Públicas (MOP), la Comisión Provincial Chiloé del Consejo Regional de Los Lagos, en compañía del gobernador regional, se reunieron con la ministra Jessica López para abordar los reiterados retrasos en la licitación de la doble vía entre Chacao y Chonchi, una obra crucial para el desarrollo y la conectividad del archipiélago.

Después del encuentro, las autoridades chilotas expresaron frustración por la falta de avances concretos y la ausencia de un plan alternativo ante un posible nuevo fracaso en el proceso de licitación.

La ministra López aseguró que el proceso sigue en marcha y que el plazo para la presentación de ofertas vence el 30 de abril.

 

Reproductor de audio

 

Por su parte, el presidente de la Comisión Provincial Chiloé, Francisco Cárcamo, calificó la reunión como insatisfactoria porque la información entregada es la misma que recibimos el año pasado. No hay avances significativos, solo confirmación de los aplazamientos.

 

Reproductor de audio

 

En tanto, Javier Cabello, consejero regional, coincidió en señalar la falta de certezas y las incertidumbres. No hay nada concreto, solo esperar hasta abril para ver si alguna empresa se adjudica la licitación.

 

Reproductor de audio

 

Para Nelson Águila, consejero de la provincia de Chiloé, subrayó la urgencia de garantizar una vía expedita y segura para Chiloé, ya que a nivel nacional existe doble vía de desde Pargua hasta Arica.

 

Reproductor de audio

 

La doble vía Chacao-Chonchi no solo representa una mejora en la conectividad terrestre de Chiloé, sino también un paso fundamental para su desarrollo económico y social.

Sin embargo, la falta de avances concretos y la ausencia de soluciones alternativas mantienen a la comunidad chilota en un limbo, con la esperanza de que, esta vez, el proceso de licitación finalmente culmine en una obra largamente prometida.

Para la Comisión Provincial del Consejo regional preocupa la falta de alternativas y soluciones concretas. Más que nada, exigen certezas al ministerio y que se concrete un anhelado proyecto de la comunidad y de los Cores que lleva años anunciándose.

Anef Antofagasta conmemoró el Día Internacional de la Mujer con emotivo reconocimiento a lideresas sindicales

 

  • Fueron 21 funcionarias públicas de la región a quienes se les reconoció su labor, valorando su entrega, compromiso y vínculo con la comunidad

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Consejo Regional de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) de Antofagasta realizó una emotiva ceremonia para reconocer la labor de destacadas lideresas sindicales. La actividad, cargada de compromiso y simbolismo, buscó visibilizar el rol fundamental de las mujeres en el sindicalismo y su impacto en la transformación de las relaciones laborales.

Como parte de esta tradicional iniciativa en el Mes de la Mujer, ANEF destacó la trayectoria de 21 funcionarias públicas de la región, valorando su entrega, compromiso y vínculo con la comunidad. La ceremonia no solo fue un reconocimiento a su esfuerzo diario, sino también una instancia para relevar el aporte de las mujeres en la construcción de espacios laborales más equitativos y justos.

La presidenta regional del Consejo ANEF, Nora Biaggini Suárez, encabezó la jornada, acompañada por la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), Gabriela Araya Seguel, y la directora regional del Instituto de Seguridad Laboral, Marcela Osorio Valenzuela. Durante su intervención, Biaggini Suárez destacó la importancia de continuar fortaleciendo la participación femenina en espacios de decisión y el rol del sindicalismo en la defensa de los derechos laborales de las trabajadoras.

Este reconocimiento reafirma el compromiso de ANEF Antofagasta con la equidad de género y el impulso de iniciativas que promuevan el liderazgo femenino en el sector público.

 

 

Funcionarios del SAG deponen paro anunciado para este martes

La directiva de la Asociación de Funcionarios del SAG (AFSAG) y representantes de la Dirección de Presupuestos (Dipres) suscribieron una carta de compromiso que establece las bases para mejorar las condiciones laborales del personal del servicio y revertir el recorte presupuestario proyectado para el año 2025.

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Asociación Nacional de Funcionarios de la cartera (AFSAG) lograron un acuerdo que permitió suspender el paro nacional que había sido anunciado para hoy, martes 4 de marzo.

La decisión se concretó tras un proceso de diálogo entre la dirección nacional del SAG, la directiva de la AFSAG y la Dipress, quienes suscribieron una carta de compromiso que sienta las bases para mejorar las condiciones laborales del personal del servicio y retirar el recorte presupuestario que se establecería durante el 2025.

El acuerdo contempla la creación de una mesa de trabajo conjunta que tendrá como principal objetivo la restitución de los recursos destinados a Personal y parte de los fondos para “Bienes y Servicios”, aun cuando persiste un déficit de aproximadamente 1230 millones. Situación que afecta la operatividad de la institución.

En conversación con Radio Reloncaví, el presidente subrogante de AFSAG Los Lagos, Javier Molina, explicó los detalles de la negociación de los funcionarios alcanzó con la Dipres por el recorte que buscaba realizar para este año.

Desde la AFSAG valoraron el compromiso alcanzado, destacando la disposición de la autoridad para establecer un canal de diálogo permanente y efectivo. Asimismo, se sostendrán reuniones bimensuales que permitan monitorear los avances y las transferencias de los fondos.

Javier Molina, agrega que son varias las falencias que tiene la institución en el territorio, donde reparten su trabajo en fiscalización, trabajo en terreno y operativos de control de plagas., entre otros.

El representante de los Trabajadores de la región de Los Lagos, confirma que tienen una estrecha relación con las autoridades locales, pero advierten que en caso de no cumplir con los acuerdos firmados, volverán a la movilización y al cese de funciones.

El SAG desempeña un rol estratégico en la fiscalización de fronteras, el control de plagas y enfermedades, la certificación de productos agropecuarios y la protección de los recursos naturales.

En este contexto, la disminución de presupuesto que había anunciado el gobierno debió ser retirada por la importancia de las labores que ejecutan en la agricultura y control en la región.

Si bien la suspensión del paro representa un avance, la AFSAG recalcó que estarán atentos al cumplimiento de los compromisos asumidos y que continuarán velando por los derechos de los funcionarios y funcionarias del servicio.

 

El impacto del alza de las cuentas de la luz en los gastos comunes

  • Tras el descongelamiento de las tarifas eléctricas, el precio de las cuentas ha subido alrededor de un 55% a nivel nacional.

 

En enero de 2025, las tarifas eléctricas para los clientes residenciales con consumos menores a 350 kWh/mes registraron un alza del 9,5%, generando un impacto significativo en los gastos comunes de los condominios. Esta subida, junto a otros, como al aumento en el sueldo mínimo o la Ley de las 40 horas han presionado los costos de administración de comunidades.

 

Tras el descongelamiento de las tarifas eléctricas, el precio de las cuentas ha subido alrededor de un 55% a nivel nacional. Enero marcará el último de los escalones en el proceso de descongelamiento de la tarifa eléctrica, iniciado en junio de 2024 tras las tres alzas registradas en los meses de julio y octubre, durante el año 2024.

En promedio, en la composición de los gastos comunes el 50% corresponde a remuneraciones destinadas al personal de servicios y administración de la comunidad; el 30% se destina a servicios básicos, como electricidad y gas; y el 20% restante se utiliza para insumos de mantención.

En los últimos años, los costos asociados a remuneraciones han experimentado un aumento considerable, impulsado por el alza del sueldo mínimo y el incremento sostenido del IPC desde la pandemia. A ello se suma la implementación de la jornada laboral de 40 horas, que ha obligado a modificar los turnos del personal, como los conserjes.

En cuanto a la electricidad, esta representa entre un 8% y un 10% del gasto común de las comunidades. Rafael Escobar, fundador de Kastor, ilustra el impacto con un ejemplo: “En un edificio con un gasto común total de 5 millones de pesos, el aumento de las tarifas eléctricas puede significar un incremento de hasta un 40%. “Por ejemplo, en una cuenta de 500 mil pesos, el alza equivale a 200 mil pesos. En este contexto, vivir en comunidad resulta beneficioso, ya que los costos pueden repartirse entre los residentes”.

Entre las medidas más efectivas para reducir el consumo eléctrico en los condominios destacan el uso de luces LED y la instalación de sensores de movimiento, que no solo contribuyen al ahorro, sino también a mejorar la seguridad. A nivel internacional, la instalación de paneles solares ha demostrado ser una solución eficiente para edificios que cuentan con azoteas, aunque en Chile esta práctica aún está en desarrollo.

Otra innovación prometedora es el uso de ascensores que generan energía al descender, la cual puede emplearse para iluminar las cabinas. Si bien estas tecnologías aún no se han implementado de manera masiva en el país, están ganando terreno debido a los constantes incrementos en las tarifas eléctricas.

La adaptación a los nuevos costos de vida será esencial para garantizar el bienestar de las comunidades. Este tema se convertirá en un eje de discusión en los próximos meses, ya que el alza de las tarifas seguirá impactando los gastos comunes. Ante este panorama, se espera que administradores, residentes y organismos legislativos trabajen en conjunto para encontrar soluciones sostenibles y efectivas que alivien el impacto en los hogares chilenos.

 

Trabajadores de AFSAG anuncian Paro Nacional en todo el país

  • El país se verá afectado en las exportaciones, fiscalizaciones y controles aduaneros por esta medida de recorte presupuestario, denuncian dirigentes regionales de AFSAG.

Ante el anuncio del gobierno de reducir más de 4 mil millones para el presupuesto del presente año, las y los funcionarios agrupados en AFSAG, se declaran en “Estado de Alerta”, rechazando de manera categórica por la falta de consideración en las funciones que ejecutan las y los trabajadores en el área fitoexportador y exportación cárnica.

En ese marco, los trabajadores de AFSAG, anunciaron una movilización de Paro Nacional para el próximo martes 4 de marzo en todas las oficinas del Servicio Agrícola y ganadero a lo largo de todo el país.

Para la directiva nacional estas funciones, fundamentales para el proceso agroexportador nacional, se verán seriamente comprometidas si no se revierten las restricciones impuestas por el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres), advierte la organización.

Como medio de Anef, fuimos en búsqueda de las opiniones de dos dirigentes regionales de AFSAG, quienes remarcan que el país se verá afectado en las exportaciones, fiscalizaciones y controles aduaneros por esta medida de recorte presupuestario.

En la ciudad de Rancagua, hablamos con el presidente regional de AFSAG O’Higgins, Gerson Fuenzalida, quien comenta que este tipo de recortes afectará de manera drástica a todo el sector exportador. “Hoy en día todo lo que hace el SAG es prioritario. Tenemos el control fronterizo, todo lo que son las fiscalizaciones que hacemos en las plantas faenadoras de Agrosuper, todo lo que hacemos en exportación, el famoso sedesaso que nosotros hacemos acá en la región de O’higgins desde noviembre a enero. Entonces, las labores que realizamos no son prioritarias, son indispensables acá en la región y para el país. Porque nos ponen una restricción o llega una plaga, inmediatamente se nos cae todo lo que hoy día hemos construido en alimentos en Chile y queremos exportar al extranjero, por eso no merecemos este castigo”

Fuenzalida, concluye señalando que  “tienen problemas en diferentes áreas de trabajo con faltas de vehículos, los viáticos para las y los funcionarios que no pueden abarcar las oficinas sectoriales con la dotación actual. En la actualidad no hay a nivel nacional funcionarios planta, creo que son 5 o 6. Hoy día la calidad jurídica es a contrata, algunos códigos del trabajo, para los honorarios que les van renovando el contrato mensualmente. Necesitamos contratar gente para hacer la ruta, para colocar trampa, para ir atrapando algunos insectos que llegan, porque las dos de monitoreo es la forma hoy día que tenemos para demostrarle al resto de los países que Chile está libre de plaga, que no están presentes en otro país y eso nos da la libertad de nosotros poder exportar, Chile es un país libre de la mosca de la fruta. Por tal motivo no podemos salir a terreno, problemas de viáticos, problemas de movilización donde se verán afectados los empresarios”, concluye el líder sindical de la región de O’Higgins.

Por su parte, la presidenta de AFSAG Los Lagos, Marina Correa, comentó que “Es muy relevante lo que está sucediendo. Nosotros como servicio garante del patrimonio fito-sanitario de este país tenemos una amplia gama de acción, digamos, nuestro campo de acción es muy amplio. Nosotros fiscalizamos y controlamos y como te cuento, los temas fitoso sanitario. Nosotros tenemos recursos y programas para sanidad animal y vegetal. Somos los encargados de las importaciones. Nuestros controles fronterizos son los encargados de fiscalizar y supervisar lo que sale y lo que entra. Entonces, el impacto en el país es muy relevante. Nosotros como SAR, nos somos un gasto, somos una inversión en estos momentos clave para el comercio exterior de nuestro país. Nosotros como país, hemos abierto mercados muy importantes. El mercado chino, por ejemplo”, complementa Correa en Los Lagos.

La dirigenta finaliza al señalar que “estas reducciones de presupuesto impactan en todas nuestras labores del día a día. Por lo tanto, es muy relevante esta reducción total de presupuesto para todas nuestras actividades. Nosotros tenemos, por ejemplo, el segundo paso fronterizo más importante del país que es Cardenal-Semore. El segundo paso más importante es Cardenal-Semore. Tenemos los mataderos de exportación de ganado de carne, de vacuno más importante del país, como son frigoOsorno y max-frisu.  Nosotros aquí tenemos exportadores de papas, tenemos exportadores de bulbos, tenemos exportadores de fruta, de berries. Somos muchos funcionarios que hacemos una labor diaria. En todos estos ámbitos que yo te menciono, sanidad, nosotros acá, además de lo que cuento el comercio exterior, nosotros además tenemos programas de vigilancia, de vigilancia que tienen que ver con estar monitoreando permanentemente nuestro patrimonio fitos o sanitarios”, concluye Marina Correa presidenta de AFSAG Los Lagos.

Ambos dirigentes remarcan que el sector productivo y sanitario que trabaja en el SAG es fundamental para la economía del país. Más, hoy que las exportaciones de carne y frutas ha crecido más del 15%. Por tanto, no se entiende esta rebaja presupuestaria junto al daño que pueden provocar en el servicio como es afectar a las y los trabajadores.

 

Funcionarios denuncian condiciones inadecuadas en nuevo servicio de reinserción social juvenil y rechazan traslado forzado en Los Lagos

Los trabajadores denuncian que el lugar carece de las condiciones necesarias tanto en infraestructura como en implementación para operar adecuadamente.

Funcionarios y funcionarias de la Asociación Nacional de Trabajadores del ex Sename (Antrase) y Gendarmería han acusado a las autoridades de presionarlos para trasladarse al nuevo Servicio de Reinserción Social Juvenil, ubicado junto a la cárcel de Alto Bonito, pese a que las instalaciones no están completamente habilitadas.

Los trabajadores denuncian que el lugar carece de las condiciones necesarias tanto en infraestructura como en implementación para operar adecuadamente. Sin embargo, la dirección del nuevo servicio insiste en que el traslado debe realizarse de inmediato, independientemente del estado de las instalaciones.

Ante esta situación, los funcionarios de Antrase junto a Gendarmería se han negado a mudarse a partir del próximo lunes 10 de febrero, argumentando que las condiciones actuales no son las adecuadas para comenzar a trabajar en el nuevo edificio.

Andrés Campos, presidente de Antrase Los Lagos, señaló que existía un acuerdo previo para coordinar de manera conjunta el traslado, pero que las autoridades han decidido acelerar el proceso sin considerar los compromisos establecidos.

Campos también mencionó que la llegada de una nueva directora al servicio ha complicado la situación, ya que esta desconoce los acuerdos previos entre las autoridades locales y los trabajadores.

Por su parte, el suboficial Aldo Gallardo, presidente provincial de la Asociación de Gendarmes, destacó que existen múltiples carencias en el nuevo edificio, incluyendo la falta de dotación y deficiencias en la infraestructura, lo que hace inviable el traslado en este momento.

La presidenta de Anef Los Lagos, Pamela Espinoza, se sumó a la movilización, respaldando las demandas de los funcionarios y exigiendo a las autoridades del nuevo servicio que cumplan con los acuerdos previamente establecidos. Los manifestantes reclaman mejoras en las condiciones de infraestructura, seguridad y dotación de personal antes de proceder con el traslado.

 

Mientras tanto, los funcionarios de Antrase y Gendarmería aguardaban la llegada del Seremi de Justicia para presentar sus demandas y reiterar su negativa a mudarse al nuevo centro a partir del próximo lunes. Sin embargo, al cierre de esta nota, el secretario regional de justicia no había llegado al lugar para dialogar con los trabajadores movilizados.

 

La situación sigue en tensión, con los funcionarios manteniendo su postura de no trasladarse hasta que se garanticen las condiciones mínimas necesarias para operar en el nuevo Servicio de Reinserción Social Juvenil.

 

Funcionarios públicos de la región de Coquimbo reciben capacitación sobre nueva normativa de incentivo al retiro

  • El objetivo principal informar sobre los alcances de esta legislación y despejar incertidumbres respecto a los plazos y requisitos para acceder al beneficio

Una capacitación destinada a aclarar dudas sobre la nueva normativa de incentivo al retiro fue realizada recientemente en la región de Coquimbo, convocando a funcionarios públicos y representantes de recursos humanos de diversas instituciones.

La actividad tuvo como objetivo principal informar sobre los alcances de esta legislación y despejar incertidumbres respecto a los plazos y requisitos para acceder al beneficio.

“El objetivo de esta capacitación era dar a conocer la nueva normativa sobre el incentivo al retiro, ya que existe mucha incertidumbre entre los funcionarios sobre si les corresponde acceder al beneficio este año o el próximo. Se trata de una duda generalizada, especialmente entre quienes están cercanos a jubilarse”, señaló el presidente del Consejo Regional de Coquimbo, Patricio López.

Asimismo, destacaron que este cambio normativo representa un logro significativo para la ANEF, al transformar un sistema que se renovaba constantemente en una ley definitiva para todos los funcionarios públicos de ahora en adelante.

El interés por la capacitación fue alto, con participación de funcionarios de toda la región de Coquimbo, incluyendo representantes de las provincias de Choapa, Limarí y Elqui. Además, la convocatoria resultó exitosa a pesar de que una sesión similar ya se había realizado en Ovalle el jueves anterior. “Nos sorprendió la gran concurrencia, lo que demuestra la importancia de este tema para los funcionarios”, agregó el líder del regional de Coquimbo de la Anef.

Uno de los puntos clave abordados durante la capacitación fue la necesidad de evitar errores en el proceso de jubilación. “Detectamos desinformación entre los funcionarios, como la errónea idea de que los mayores de 70 años debían jubilarse este año, lo que los dejaría sin ciertos beneficios. Es crucial esperar hasta el próximo año para que puedan acceder a todos los derechos que se han conseguido con tanto esfuerzo”, explicaron.

La capacitación permitió entregar información clara y precisa sobre la normativa, asegurando que los funcionarios públicos puedan tomar decisiones informadas respecto a su proceso de retiro.

 

Anef Los Lagos emplaza a las autoridades a responder por funcionarios despedidos después de denuncias realizadas por Ley Karin

  • Los funcionarios una mujer y un hombre respectivamente, acusaron a sus respectivas direcciones de maltrato y acoso laboral bajo la Ley Karin

La Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) de Los Lagos ha denunciado la desvinculación de dos funcionarios de la seremías de Vivienda y otra de Bienes Nacionales, luego que estas dos personas realizarán denuncias de maltrato laboral en el marco de la Ley Karin durante el año 2024. Pese a estar actualmente en proceso de sumario, fueron despedidos igual.

Los funcionarios una mujer y un hombre respectivamente, acusaron a sus respectivas direcciones de maltrato y acoso laboral bajo la Ley Karin, implementada por el actual gobierno y que busca regular los maltratos, acosos y delitos sexuales en los ambientes laborales dentro de la ad ministración estatal.

En ese sentido, la presidenta de la Anef Los Lagos, Pamela Espinoza emplazó a las autoridades locales a hacerse cargo de las desvinculaciones que se han generado en la administración pública regional “como Consejo Regional de la Anef Los Lagos y frente a la noticia que tuvimos que dos de los casos que fueron presentados a la mesa de reconsideración nacional que tiene el Ministerio de Hacienda con la Anef, no fueron acogidos. Nos preocupa bastante y sobre todo porque no es solamente dos personas que perdieron su empleo, sino más bien son dos trabajadores que son denunciantes ambos de Ley Karin, uno de ellos con confianza legítima”.

Para las y los trabajadores este actual escenario se presenta como una respuesta crítica ante las demandas de los funcionarios, ya que con esto se genera inseguridades a la hora de denunciar los malos tratos al extremo de perder el empleo solo por el hecho de denunciar.

Pamela Espinoza, presidenta de Anef Los Lagos, concluye que “Para lo cual nosotros consideramos que esto es una situación grave y sobre todo considerando que Chile en algún momento tiene que dar cuenta respecto a la bajada del convenio 190 de la OIT y que este convenio tiene que estar incorporado la situación que se vive hoy día en la región de Los Lagos, frente al despido de, insisto, dos personas que fueron denunciantes por la Ley Karin y cuyos procesos todavía se encuentran abiertos o en investigación”, cierra la líder regional.

Por su parte, se consultó a la Delegación Presidencial Regional, donde se indica que “las instituciones están desarrollando el proceso correspondiente en cuanto a los protocolos establecidos y como es materia de investigación no se pueden referir a los casos particulares”, finalizó Paulina Muñoz delegada presidencial.

Desde la seremi de Bienes Nacionales se nos señaló que por ahora no se referirán al tema “ya que el proceso se encuentra en sumario abierto. Además, de indicar que la funcionaria no fue despedida, sino más bien no se renovó su contrato una vez cumplido su periodo de contratación”.

En tanto, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Fabián Nail, al ser consultado por el despido del trabajador, quien contaba con “confianza legítima”, expresa no se renovó el contrato de este trabajador por reestructuración de perfiles profesionales propias del servicio. “este gobierno ha sido enfático en resguardar los derechos laborales y la calidad de los entornos en el trabajo promoviendo la Ley Karin. En este caso no se realizó ninguna desvinculación, sino más bien se reestructuraron los perfiles profesionales. Este proceso de sumario se está revisando a nivel central del ministerio”, cerró el seremi de vivienda.

Mientras, los dos profesionales siguen a la espera de los resultados de los sumarios en sus respectivas unidades. Anef Los Lagos se mantiene alerta acompañando a la y el funcionarios y resguardando los derechos laborales de todos los trabajadores del Estado.

 

Macrozonas analizan Asamblea nacional desde una mirada regional

  • Macrozonas analizan Asamblea nacional desde una mirada regional

En el marco de la Asamblea Nacional Ordinaria XXV° de la Anef Chile, donde se abordaron diversas temáticas relevantes del quehacer sindical; capacitaciones y la definición del el Tribunal de Disciplina y la Comisión Electoral Nacional de la Agrupación. Asimismo, se definió que las elecciones para la renovación del Directorio Nacional serán el 14 y 15 de mayo 2025.

La actividad, que fue moderada por la presidenta del Consejo Regional de la ANEF Antofagasta, Nora Biaggini Suárez, quien en sus primeras palabras efectuó un reconocimiento a la labor de las y los dirigentes sindicales.

Por su parte, el presidente de la ANEF, José Pérez Debelli, hizo un llamado a fortalecer los ejes estratégicos de lucha para dar respuestas a las demandas de las y los trabajadores del Estado, como 40 horas, teletrabajo, incentivo al retiro, y la erradicación de cualquiera forma de maltrato y violencia en el Sector Público.

En ese marco, como medio solicitamos la opinión de las dirigentes regionales a cargo de las 3 Macrozonales del país. En la Macrozona norte, la conductora de la Asamblea y presidenta del Anef Antofagasta, Nora Biaggini, comentó parte de las conclusiones que dejó la Asamblea Nacional, al señalar que “para nosotros es súper importante recibir de primera fuente toda la información con respecto a los acuerdos que se adoptaron y a las leyes atingentes que salieron con la ley de reajuste, más que nada el tema del incentivo al retiro, las 40 horas; el teletrabajo y otros tantos temas que son de importancia para la gente de nuestras regiones de nuestra macro zona y qué creemos que ese detalle es el que debemos bajar a nuestros socios y socias y que puedan tomar conocimiento y también dar su punto de vista con respecto a lo que se ha aprobado actualmente a través de nuestra Anef nacional”, concluye Biaggini.

Reproductor de audio

 

Por su parte, Jaqueline Mancilla, encargada de la Macrozona Centro, explica que las provincias y regiones debiesen tener más participación y decisión en los proyectos que se generan en el nivel central. Asimismo, expresa que “sin lugar a dudas que las provincias y regiones que conforman esta Macrosona son fundamentales para el Anef y podemos decir que hemos crecido, que realizamos y realizaremos un trabajo sindical permanente que día a día nos seguiremos fortaleciendo y que esto se debe a que tenemos representación en el directorio nacional a través de la vicepresidenta de regiones María Elena Hellman, que le ha dado visibilidad a las regionales con su entrega y compromiso con su trabajo en la labor sindical. Creemos que esta tarea debe continuar y que en las próximas elecciones las regiones debemos tener representación y que esta debe ser a través de candidatos regionales. Debemos hacer carne la descentralización como corresponde”, finaliza la dirigente de la Macrozona centro y presidenta del Consejo regional de Anef Valparaíso.

 

Reproductor de audio

 

En tanto, la presidenta de Anef Magallanes y encargada de la Macrozonal Sur, Evelyn Córdova, fue enfática en reconocer la laboral del directorio nacional en apoyar y reforzar el trabajo en la macrozona sur.  “Nosotros como como macro zona en esta administración de Anef nos hemos fortalecido como regiones, no hemos fortalecido en tener estas macro zona, en estar representado también en el directorio nacional con nuestra vicepresidenta de regiones y ahora lo que viene es justamente fortalecer en lo que corresponde a estas nuevas elecciones que vienen próximamente. Es fundamental lo que nosotros queremos estar presentes justamente en las listas e incidir en quiénes van a ser las personas que van a representarnos en el directorio nacional, porque nosotros también queremos tener la voz desde nuestra región, desde las macro zona a lo que va a ser la nueva administración de la Anef y también ahí es muy importante saber quién va a ser el que va a conducir la Anef y también quién va a ser el que nos va a guiar o va a ser nuestro representante en el directorio nacional que vaya a representar a las regiones.

 

Reproductor de audio

 

Además, esta Asamblea tendrá como tarea definir la fecha de las próximas elecciones nacionales y regionales de la Agrupación.

Implementan el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil en la Macrozona Sur

  • Dirigentes regionales apuntan que falta infraestructura terminada y mayor dotación para los nuevos cargos.

A más de dos semanas de la implementación de la segunda etapa de Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil en la Macrozona Sur, abarcando desde el Maule hasta Magallanes. Han sido varas las voces de las  y dirigentes de Anef Chile que han manifestado sus observaciones a este nuevo proceso que busca, en teoría, mejorar los procesos de sanción y recuperación de jóvenes infractores de Ley.

La etapa final se completará en enero de 2026 en las regiones del centro del país, marcando un cambio significativo en el sistema de justicia penal juvenil en Chile.

Dentro de los objetivos de este nuevo servicio que busca sancionar, pero también rehabilitar y reintegrar socialmente a las y los jóvenes. Cada medida adoptada representa una oportunidad para reconstruir vidas y ofrecer futuros llenos de posibilidades.

Sin embargo, en la región de Los Lagos permanecen trabajos pendientes con respecto al Centro de Reinserción Juvenil que se construye hace varios años al costado de la cárcel de alto Bonito, presenta retrasos en su implementación y  mobiliario para los jóvenes y funcionarios.

Para la dirigenta de Anfur del Servicio de Reinserción Juvenil, Elizabeth Iraola Moncada, señaló que existe incertidumbre producto por falta de dotación y la poca implementación de los espacios de rehabilitación.

Moncada, dirigenta regional, alerta que ellos apoyan este cambio al nuevo centro, pero advierte que se debe contar con todas las garantías de seguridad que aún están en construcción, cierra la dirigenta.

Por su parte, Alejandro Campos, presidente de la Asociación Nacional de Trabajadores del Sename [ANTRASE], advierte que en la actualidad el nuevo centro necesita una mayor dotación de personal para trabajar con las y los jóvenes infractores de ley.

Campos finaliza indicando que en la región de Los Lagos se logró contar con un nuevo centro que traerá una mejora relación de trabajo entre los jóvenes y los profesionales que ayudan en la rehabilitación.

Mauricio Muñoz, dirigente de Afuse del Servicio de Reinserción de Aysén, expresó que “después de varios gobiernos y varias luchas de carácter sindical, manifestaciones por parte de las y los trabajadores a nivel nacional, de movilizaciones, de marchas, entre otras. En la cual el Frente de Trabajadores apoyo con 60 días en la zona norte y luego con 30 y tantos días en la zona sur, incluyendo Aysén donde llegamos a ciertos acuerdos protocolares donde intervino la ANEF, hay que decirlo, con los ministerios, con el ministro, con el subsecretario para que se firmaran protocolos de acuerdo en el sentido de mejorar las condiciones de traspaso de un servicio al otro de las y los funcionarios”, explica el líder sindical de Afuse.

El dirigente de Afuse del Servicio de Reinserción de Aysén, finaliza señalando que se han creado mesas de trabajo para definir turnos y horarios, de condiciones laborales y económicas, sin embargo, se aprecia lentitud en las negociaciones. Para terminar con la definición de la mesa de grados, factor fundamental para reordenar este nuevo servicio y como las y los trabajadores quedamos distribuidos en la escala laboral, cocluye Mauricio Muñoz.

Reproductor de audio

En ese mismo tono, las funcionarias y funcionarios destacan los esfuerzos del Estado en mejorar las condiciones estructurales con los nuevos espacios de reclusión, pero advierten la falta de dotación que logre cubrir un buen funcionamiento y trabajo social con las y los infractores de ley.

La implementación del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil busca convertirse en un modelo que prioriza la prevención, la rehabilitación y la reinserción, fortaleciendo el compromiso del Estado con una justicia penal juvenil que ofrezca segundas oportunidades y construya un futuro más inclusivo para las nuevas generaciones.

Por último, se ha demostrado que la primera etapa de implementación en la Zona norte arrojó problemas con espacios físicos y la falta de funcionarios que no cubren las plazas requeridas.