Anef Magallanes y librería Leo el Sur firman convenio que beneficia a funcionarios públicos de la región

  • Alianza busca fomentar la cultura y formación lectora entre los empleados públicos, sus familias y la educación en la lectura.

Con el objetivo de incentivar la lectura y las artes entre los empleados fiscales y sus familias, el Consejo Regional de ANEF Magallanes firmó un convenio con la librería Leo el Sur, ubicada en el segundo piso de la histórica Galería Palace en Punta Arenas. Esta alianza estratégica no solo ofrece descuentos y beneficios comerciales, sino que también busca promover el acceso a la cultura y fortalecer el vínculo entre los funcionarios públicos y el mundo de la literatura.

En virtud del convenio, los funcionarios afiliados a la ANEF podrán acceder a un descuento del 10% en sus compras, recibir recomendaciones literarias personalizadas y participar de actividades culturales organizadas en el espacio. La librería también aspira a convertirse en un punto de encuentro para reflexiones y debates que enriquezcan el pensamiento crítico en la región.

El rol histórico de las dirigencias no solo es defender derechos laborales, sino también promover la cultura y fortalecer una visión crítica de la sociedad. En ese sentido, la lectura no solo enriquece a las personas, sino también a las organizaciones que construyen una mejor comunidad”, destacó Evelyn Córdova, presidenta de la ANEF Magallanes, durante la ceremonia de firma del convenio.

Cristián Morales, periodista y magíster en ciencias sociales, quien también participó en el evento, valoró la iniciativa y subrayó su importancia en el contexto regional. “Es un compromiso que demuestra el interés por fomentar el pensamiento crítico y la creatividad. Este tipo de alianzas permite que los funcionarios públicos accedan a herramientas para ampliar sus horizontes y desarrollar nuevas ideas”, indicó.

La librería Leo el Sur, conocida por su variada selección de títulos que incluyen literatura local, historia y ensayos, ha sido un referente cultural en la ciudad. Su ubicación en la Galería Palace, un edificio icónico de Punta Arenas, refuerza su papel como espacio de difusión cultural y patrimonial. Además, el convenio se alinea con la visión de la librería de convertirse en un lugar donde converjan la literatura y la comunidad.

Los funcionarios interesados podrán disfrutar de estos beneficios presentando su credencial de afiliación en la librería. Asimismo, se han anunciado actividades futuras, como charlas con autores, talleres y lanzamientos de libros, que buscan consolidar el convenio como una plataforma de acceso a la cultura en la región de Magallanes.

Este tipo de iniciativas representan un esfuerzo significativo por conectar a los trabajadores públicos con la literatura, reconociendo el rol transformador que ésta tiene en el desarrollo personal y colectivo. De esta manera, se refuerza el compromiso de la ANEF y Leo el Sur con la construcción de una comunidad más crítica, informada y cohesionada.

ANEF Araucanía confirma fallo a favor de trabajadoras que denunciaron a ex Seremi de Justicia

  • Las funcionarías denunciaron acosos y maltratos laborales por la ex seremi de Justicia a partir de septiembre del año 2022.

La Asociación Nacional de Empleados Fiscales Araucanía, confirmó el fallo a favor de cuatro trabajadoras, quienes habían denunciado a la ex seremi de justicia de la región, debido a acosos sostenidos y maltrato laboral.

Se trata de un hecho que involucra a un total de seis mujeres, las cuales denunciaron previamente haberes sido acosadas y maltratadas por la ex seremi a partir de septiembre del año 2022.

Sandra Marín, presidenta regional de ANEF Araucanía, entregó más detalles sobre este caso, asegurando que “esto parte en septiembre del 2022, donde una funcionaria empieza a ser acosada y maltratada por la Seremi, y luego ella hizo una presentación a Contraloría Regional, en donde la Contraloría incluía un sumario luego. Luego, el 2023, dos funcionarias más inician también este proceso de denuncia y entre las tres asumen el tema de ir a la Justicia”.

 

Reproductor de audio

Ahora, desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, se les deberá pagar una indemnización a las funcionarias, además de incluirlas en un programa de ayuda, medidas a las que desde ANEF La Araucanía, expresaron ojalá se sumen sumarios internos.

A lo largo de esta denuncia, ANEF La Araucanía, presididas por su presidenta regional Sandra Marín, cumplieron la función de garantes, manteniendo asesoría y compañía a las funcionarias, asegurando esperar que este hecho sea un precedente dentro de la administración pública y el trato para con los funcionarios.

Sandra Marín, finalizó destacando la figura de la presidenta nacional de la asociación de trabajadoras de Justicia, que estuvo acá en la región presente, que sirvió de testigo, estuvo en dos oportunidades, y con ella nos coordinamos todo el rato. Así que fue importante el apoyo, particularmente, de la presidenta”.

Reproductor de audio

 

 

Anef Magallanes denuncia despidos injustificados en sindicato de trabajadores de Aseo de la Armada de Chile

El Consejo Regional es garante de la denuncia y acompañará hasta las últimas consecuencias esta demanda en tribunales laborales para frenar y restituir los trabajos a los funcionarios.

En el marco del despido de 11 funcionarios que prestaban servicios en el Hospital de la Armada, donde la institución desvinculó a un grupo de trabajadores de la Asociación de Funcionarios de la Sanidad Naval [ANFUSAN], perteneciente a Anef Magallanes y constituidos hace casi un año.

El Consejo Regional de Anef Magallanes junto a dirigentes de la Cut y de la novel agrupación, interpusieron una denuncia en los tribunales laborales por prácticas antisindicales en contra de la institución marcial.

Según consta en el libelo esta decisión tiene una clara motivación antisindical, pues, como se ha expuesto, todos los despidos ejecutados hasta la fecha por el empleador han sido de personas asociadas a ANFUSAN y, en todos los casos, se ha aplicado la misma causal (necesidades de la empresa). Es decir, ello ha emanado de la decisión unilateral de la Dirección de Sanidad Naval.

En ese marco, la presidenta de Anef Magallanes, Evelyn Córdova, comentó que “Esta demanda apunta a una práctica antisindical porque se han desvinculado a 11 personas para debilitar a la asociación. Con esto, la Armada busca externalizar el servicio de aseo. Por tal motivo estamos apoyando a las y los trabajadores interponiendo esta demanda y siendo garantes de las y los derechos laborales de quienes trabajan para este sindicato”,  cerró la dirigente regional.

 

Reproductor de audio

 

Por su parte, Rubén Villarroel, secretario de Anfusan, comentó que “hace meses se viene desvinculado a trabajadores, porque quienes fueron despedidos eran solo trabajadores que pertenecían a la asociación sindical, lo que ha disminuido nuestro poder de negociación y podemos quedar incluso sin sindicato”, cerró el dirigente de Anfusan.

La decisión de desprenderse del personal del aseo en su totalidad deja al hospital sin un servicio de primera necesidad tratándose de un establecimiento hospitalario, en circunstancias de que, según ha podido averiguar la Asociación, los adjudicatarios de la licitación recién firmarán contrato para comenzar a trabajar a mediados del mes de febrero de 2025.

Consecuencialmente, esta oleada de despidos ha provocado temor en los restantes afiliados, al punto de que varios de ellos han solicitado su desafiliación a ANFUSAN por temor a correr la misma suerte que sus ex compañeros.

Al mismo tiempo, se ha generado un importante disuasivo para aquellos trabajadores que deseasen afiliarse a la Asociación, pues, atendido el escenario antes descrito, el mensaje de la Dirección de Sanidad Naval es claro: quien se asocie a ANFUSAN corre el riesgo de ser despedido.

Anef Magallanes rinde cuentas con sus socias y socias del servicio público

  • Bajo un encuentro de camaradería y confianza, las y los dirigentes junto a funcionarias públicos se informaron de actividades y acciones cometidas por la agrupación sindical.

 

El pasado viernes 13 de diciembre el Consejo Regional de Anef Magallanes, liderado por la presidenta  Evelyn Córdova Marín, efectuó un desayuno con la finalidad de informar a los dirigentes, funcionarias y funcionarios un resumen de las actividades realizadas durante el año 2024 como una forma de hacer un balance de lo que fue el presente año.

En la instancia, La rendición de cuentas por parte del Consejo regional, es un pilar fundamental en el marco democrático que establece Anef y sus afiliados. Lo que permite a los y las funcionarias ejercer su derecho a la información y a la participación, y a los dirigentes rendir cuentas de sus acciones.

Asimismo, como un ejercicio de transparencia para fortalecer la confianza entre los integrantes de las diferentes unidades lograron conocer en detalle las acciones y actividades desarrollados por la agrupación durante el presente año.

En ese ambiente de cordialidad, el consejo regional reconoció el compromiso y el constante apoyo asumido por las bases en movilización y marchas que se presentaron en los últimos tiempos. Como un gesto de gratitud entre las y los funcionarios el Consejo regional entregó un presente y un saludo de fin de año extensivo a todos los y las socias.

La cuenta pública del Consejo Regional de Magallanes es un instrumento fundamental para garantizar la democracia interna, la transparencia, la responsabilidad y la eficiencia en la gestión de los recursos. Al promover la participación de los miembros y la rendición de cuentas, se fortalece el movimiento sindical y se garantiza que los intereses de los trabajadores estén debidamente representados.

 

En la Universidad de Magallanes presentan “Clotario, el Documental” con masiva participación

En el auditorio de la Universidad de Magallanes se congregaron cerca de 100 personas quienes lograron apreciar la historia de Clotario Blest, para finalizar con un conversatorio sobre el quehacer del mundo sindical y la función pública de las y los trabajadores del Estado.

 

En su gira itinerante de “Clotario, el Documental”, Anef Chile, presentó la cinta en la ciudad de Punta Arenas. Bajo el alero de la dirección del Consejo Regional de Anef Magallanes, liderado por su presidenta, Evelyn Córdova, donde participaron las y los trabajadores fiscales, estudiantes y público interesado quienes reflexionaron en torno a la vida y obra del líder sindical fundador de la Agrupación Nacional de Trabajadores Fiscales.

En el auditorio de la Universidad de Magallanes se congregaron cerca de 100 personas quienes lograron apreciar la historia de Clotario Blest, para finalizar con un conversatorio sobre el quehacer del mundo sindical y la función pública de las y los trabajadores del Estado.

Bajo la convicción de entregar pertenencia e identidad desde las bases, es que la vicepresidencia de Comunicaciones de Anef, remarcó la alta convocatoria y la participación en el intercambio de ideas y reflexiones del trabajo generado por Clotario Blest.

Yasna Frías, vicepresidenta de Comunicaciones, remarcó la importancia de llegar hasta la ciudad austral de Punta Arenas para mostrar este trabajo que fue financiado por la Anef, con la idea que pueda ser apreciado por las nuevas generaciones.

“Desde la vicepresidencia de comunicaciones nosotros teníamos un desafío desde que asumimos este cargo que es volver a desarrollar pertenencia e identidad desde las bases con nuestras asociadas y asociados. Cuando se genera esta posibilidad con la intención de llevar este documental a todo el país, con la vida de Clotario y que conecta con la propia historia, es una forma de desarrollar el vínculo y pertenencia para recuperar la mística sindical, a través de esta figura que reivindica el rol del sindicalismo, pero también pone al centro los temas que tiene que ver con la solidaridad con la vocación de servicio por que Clotario era profundamente humanista”, cerró la directora de comunicación de Anef Chile.

 

Reproductor de audio

 

Frías, complementa que para el líder sindical, “existen 3 pilares a partir de la libertad, fraternidad y justicia, donde Clotario basa su lucha a nivel histórico. No por medio del asistencialismo, sino más bien centrado desde la lucha de las y los trabajadores. Para nosotros era muy importante que con esta crisis de confianza y esta crisis valórica poder mirar y recuperar esos valores de estas figuras potentes que nos invitan a replantearnos y a estar más unidos que nunca”, concluyó la vicepresidenta de Comunicaciones de Anef Chile.

 

Reproductor de audio

 

En tanto, la presidenta del Consejo Regional de Anef Magallanes, Evelyn Córdova Marín, junto con saludar a los presentes se dio unos minutos para hablar de la trascendencia de la figura del líder sindical y su relevancia en la historia del sindicalismo chileno. “Clotario Blest fue condenado a muerte, fue detenido en más de 60 veces en protestas que paralizaban al país. Fundador de la ANEF, la CUT y de la primera organización de DD.HH, fue el rostro visible contra la dictadura de Pinochet, respetado por todos los presidentes y un emblema de las y los trabajadores.”, cerró la presidenta de Anef Magallanes.

Por su parte, el director de la cinta, Boris Varela, comentó que es fundamental esta cinta para comprender la historia del sindicalismo Chileno. “En este documental vemos 100 años de las luchas sindicales. Este documental busca reivindicar de Clotario Blest, donde forjó su vida para conformar diferentes agrupaciones que buscaron la dignidad y los derechos humanos de las y los trabajadores”.

La presentación finalizó con un conversatorio donde los asistentes debatieron en torno al quehacer sindical y las nuevas generaciones aportaron desde su mirada como se puede mejorar la calidad de vida de los habitantes del país, sobre todo de quienes hacen patria en zonas extremas.

Nancy Silva, candidata a Core de Los Ríos: “Creo que los trabajadores debemos tener representatividad”

La destacada dirigente sindical y presidenta de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) de la región de Los Ríos, hoy candidata al Consejo Regional, expuso sus principales propuestas de cara a esta candidatura, destacando su dilatada experiencia dentro del servicio público, y asegurando buscar trabajar en la descentralización dentro de la misma región fluvial.

 

La candidata a consejera regional por la región de Los Ríos, Nancy Silva, expresó su visión regional de cara a su candidatura, tras lo que han sido ya varios años dentro del mundo del sindicalismo en Valdivia la región de Los Ríos, más específicamente a través de su trabajo en la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) Los Ríos, organización sindical que preside desde hace ya 13 años.

En relación justamente a su trabajo previo como dirigente sindical y el cómo éste le ha entregado una experiencia importante de cara a un futuro cargo como consejera, Nancy, asegura que “los trabajadores debemos tener representatividad dentro del Consejo Regional. Si somos funcionarios públicos, sabemos perfectamente cómo funcionan los servicios. Con la dirigencia sindical tenemos la expertíz dentro de todo lo que es la proyección de la región de Los Ríos, además, yo soy valdiviana, nacida y criada en el territorio y he trabajado mucho por la regionalización y la descentralización de mi región”.

Proyecciones para la región de Los Ríos

La candidata Silva destaca la importancia de “potenciar el trabajo económico, social y laboral en la región. Nosotros somos una de las regiones con el índice más alto en cuanto a cesantía, y por lo mismo, creemos que desde el Gobierno Regional, que si bien es cierto, no da directamente trabajo, sí puede potenciarlo a través de proyectos, de tal manera que cuando haya licitaciones por infraestructura o conectividad vial, que estas ingresen una normativa o un ítem en donde se diga que la licitación o la persona que postula va a tener un mayor porcentaje al tener también contratación de demandas de obra de la misma localidad”.

Además, teniendo en cuenta su experiencia previa como presidente regional de ANEF, la candidata al Consejo Regional conoce por experiencia propia las principales problemáticas de los funcionarios públicos, a quienes ha estado acompañando, asesorando y apoyando desde hace ya varios años. “Hay que generar los espacios para que no sigan habiendo maltratos laborales, tanto en el ámbito público como privado, y a su vez también de dejar fuera a quienes no cumplen con la normativa vigente”, indicó Silva.

 

Reproductor de audio

 

Principales propuestas

Dentro de las propuestas, tenemos la conectividad vial en la región de Los Ríos, creemos que se debe potenciar la doble vía, tanto al ingreso sur como al norte. Tenemos el tema de descentralizar la región, desde donde la proyección del presupuesto regional esté debidamente inserta con la cantidad de habitantes de cada una de las comunas y los municipios pequeños que no tengan puntualmente los profesionales como para desarrollar proyectos. Generalmente en eso se caen los proyectos de los municipios, o no postulan porque no tienen este tipo de proyectos, y ahí yo creo que el Gobierno Regional, con las universidades que hay dentro de la región, podrían hacer convenios que busquen potenciar”, puntualizó Silva, en relación a los principales proyectos con los que buscará impulsar el desarrollo de la región fluvial.

 

Reproductor de audio

La candidata, además ha tenido siempre presente dentro de su trabajo la descentralización dentro de la propia región de Los Ríos, buscando ampliar los presupuestos y proyecciones a todas las comunas que componen la región, no centrándose únicamente en Valdivia.

Ante esto, Silva expresa “que no tan solo la capital regional tenga todos los beneficios, sino que estos sean repartidos a través de la localidades y comunas de la región de Los Ríos. Potenciar el trabajo, tanto social y económico, y por supuesto, la descentralización de la región y a su vez seguir aportando a la regionalización de todos los recursos en la parte social, económica, educacional y de salud”, cierra la candidata a Core por Los Ríos.

Otro tema clave en la agenda de Silva, se trata del déficit en infraestructura que existe dentro de la región, ya que, según sostiene, “es necesario todo lo que es la edificación para los servicios públicos, porque no existe. Todos los servicios están repartidos principalmente por la comuna de Valdivia, donde han sido casas que se han adecuado. Es ahí donde nosotros venimos trabajando desde que somos región por un Barrio Cívico, un Centro Cívico que pueda abarcar a todos los servicios públicos que no tienen edificio y que no son propietarios de sus edificios. Ese es uno de los puntos que creemos que es importante abarcar, y como dirigente sindical, vamos a seguir dando la lucha para que podamos contar con un centro cívico”.

 

Reproductor de audio

 

Nancy Silva espera plasmar toda su experiencia como dirigente sindical que iniciará allá por el año 2009, para trabajar a la par con la comunidad en esta candidatura y un potencial cargo como CORE, con el objetivo de representar a los funcionarios públicos y al ciudadano de la región en el Consejo Regional de Los Ríos. Sus años como dirigente la avalan y le dan el sustento para ser un aporte dentro del futuro Consejo Regional. Para no olvidar en la papeleta de Core con el número N 120, una trabajadora fiscal al concejo regional.

 

Anef Arica presenta “Clotario, el Documental” a las y los trabajadores fiscales

  • Al cierre de la presentación se logró realizar un pequeño conversatorio para reflexionar y comentar el legado humano y sindical del fundador de la Anef.

Como parte de las acciones que realiza la unidad de Comunicaciones de Anef Chile junto a los Consejos Regionales del país, se ejecuta una gira itinerante por todas las sedes regionales para exhibir la pieza filmográfica de “Clotario, el Documental”, del director Boris Varela,  bajo la intención de visibilizar y conocer la vida y obra de unos de los sindicalistas más importantes en la historia de Chile.

En este caso, el Consejo Regional de Arica, recibió a la comitiva de Comunicaciones de Anef Chile junto al director del emblemático líder sindical, donde se reunieron con las y los trabajadores interesados en profundizar los aspectos personales y gremiales que convirtieron a Clotario Blest en una figura de orden latinoamericano en defensa de las y los trabajadores.

La película repasa la vida y obra del histórico dirigente sindical Clotario Blest, destacándose la creación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF).

Para el presidente del Consejo Regional de Anef Arica, Carlos Castro, comentó que con la presentación de este documental para la comunidad del norte es fundamental “porque este tipo de documentales nos permite conocer la historia. Porque cuando uno conoce la historia de la cual pertenece, uno adquiere compromiso, nos vinculamos. Eso nos lleva a tener una actitud más determinante, más activa como sindicalista. Por eso es positivo que las organizaciones bases conozcan al líder formador de quienes integramos Anef”, cerró el líder del Consejo Regional de Arica.

 

Reproductor de audio

 

En tanto, la vicepresidenta de Anef Comunicaciones, Yasna Frías, remarca la importancia de generar pertenencia más identidad de la Anef y sus organizaciones de bases. “Siempre ha sido un desafío generar pertenencia e identidad, por tal motivo, la imagen de Clotario unifica a la Anef, al cumplir 80 años de la agrupación se buscó realizar esta obra. El documental nos permite contar a través de la vida de Clotario, el proceso de creación y vida de la Anef, por ese motivo este documental está en gira a través de todo el país para que las y los trabajadores pueda conocer los orígenes de Anef”. Concluyó la encargada de Comunicaciones de Anef Chile.

 

Reproductor de audio

 

El documental fue exhibido en un centro cultural ubicado en la ciudad de Arica y contó con la presencia de 20 personas. Al cierre de la presentación se logró realizar un pequeño conversatorio para reflexionar y comentar el legado humano y sindical del fundador de la Anef.

Clotario Blest fue un líder sindical excepcional que trascendió las fronteras de Chile. Su compromiso con la justicia social, la democracia y la unidad de los trabajadores lo convirtieron en una figura emblemática del movimiento sindical latinoamericano.

Su legado sigue siendo relevante en la actualidad, recordándonos la importancia de la lucha por los derechos de los trabajadores y la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Próximamente, el documental viajará el 25 de octubre a la región del Biobio, donde podrá ser apreciado por trabajadores de Anef y público en general.

 

Anef Aysén recibe el Quinto Macrozonal de Anef con alta participación de representantes regionales

  • Dentro de las actividades propias del trabajo, se analizó el protocolo Vals que ha trabajado una comisión especial en ordenar y establecer un mecanismo que garantice el resguardo e integridad de trabajadores de la Anef.

 

Entre el 15 y el 17 de octubre se realizó en la ciudad de Coyhaique, en la región de Aysén, el quinto encuentro Macrozonal, donde participaron representantes sindicales de todas las regiones del país, con la intención de coordinar acuerdos y establecer una carta de navegación.

En primer lugar los anfitriones de Coyhaique, realizaron una asamblea con el Consejo Regional liderados por su presidenta Jessica Almonacid junto a los dirigentes regionales, los dirigentes de Anef nacional, María Elena Hellman, vicepresidenta de Regiones, Helmuth Griott, vicepresidente ANEF y Oriana Urrutia, Secretaría de Finanzas, quienes informaron a las bases sobre la Mesa de Negociación Sectorial, el incentivo al retiro, ley de 40 hrs, junto al protocolo Vals.

La temática principal fue abordar las problemáticas de Violencia, Abuso, Laboral y Sexual, [VALS], que afectan a las y los funcionarios públicos en diferentes reparticiones y unidades del Estado a lo largo del país.

La ANEF y sus Consejos Regionales, viene trabajando desde encuentros anteriores la elaboración de talleres y debates sobre VALS. En ellos se han diagnosticado problemáticas de VALS en los territorios y se propusieron soluciones para erradicar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo público.

María Elena Hellaman, Vicepresidenta de Regiones de la Anef, comentó el objetivo del encuentro Macrozonal donde expresó que “la jornada fue el análisis de la jornada Vals en los servicios públicos cuyas asociaciones pertenecen a la Anef. Donde todos los concejos regionales y provinciales trabajaron en comisiones para analizar los diferentes casos y coordinar el protocolo de acción emanado por la Anef”, cerró la representante de las regiones de la Asociación.

Reproductor de audio

 

Asimismo, los dirigentes de los consejos regionales del país, lograron conocer las problemáticas locales que afectan a los trabajadores en el territorio.

Jessica Almonacid, presidenta de Anef Aysén remarca que “es muy importante para las y los trabajadores contar con un protocolo Vals, donde se abordaron de diferentes miradas un protocolo que permita a los concejos regionales abordar de manera más integral estás problemáticas que se han suscitado en el último tiempo”, concluyó la presidenta del consejo regional de Anef Aysén.

 

Reproductor de audio

Se espera la elaboración de un borrador de protocolo de Anef para ser nuevamente trabajado en conjunto a los concejos regionales y macro-zonales, que concluya con una propuesta definitiva en torno a las problemáticas Vals.

Dentro de las otras actividades propias del trabajo de los anfitriones fue recorrer zonas emblemáticas como la sede sindical, para luego desplazarse hasta el puente Presidente Ibáñez, lugar símbolo de las luchas sociales y sindicales en la región.

Una mención especial que destaca la presidenta del consejo Regional de Aysén, Jessica Almonacid fue la activa y participativa presencia de la dirigenta nacional, Oriana Urrutia, tesorera nacional, quien logró conocer el estado actual de la sede de la agrupación en el territorio, además de aportar en mesas de trabajo y comisiones donde intervino.

 

ANEF Coquimbo entrega apoyo a organismos públicos en sus paralizaciones

  • El Consejo Regional de Anef Coquimbo ha acompañado a todas las movilizaciones y las asambleas realizadas por Junaeb, Fonasa y el Ine.

 

Durante las últimas semanas, asociaciones de funcionarios de diversos organismos públicos, tales como FONASA, JUNAEB y el INE, se han encontrado en paralizaciones, tanto a nivel regional como nacional, debido a diversas problemáticas que los han estado afectando.

Fue en este contexto, que desde la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) Coquimbo, entregaron su total apoyo y respaldo a los funcionarios, sumándose a actividades como entregas de cartas y asambleas, dando a conocer de esta manera también las luchas por parte de ANEF a nivel país.

Así lo aseguró Patricio López, presidente del consejo regional de ANEF Coquimbo, quien entregó más detalles sobre este apoyo. “Hemos estado apoyando todas las movilizaciones y las asambleas realizadas por Junaeb, Fonasa y el Ine. Acompañamos a los dirigentes a la entrega de cartas a la delegación provincial y seremis respectivas para comprometer y ser garantes como Anef en la defensa de las y los trabajadores”, finalizó el presidente del Consejo Regional de Coquimbo.

 

Reproductor de audio

 

Desde ANEF Coquimbo, además reafirmaron su total respaldo ante cualquier tipo de demanda o potencial paralización futura, en caso de que las problemáticas que afectan a los funcionarios no sean correctamente atendidas.

Además, desde la agrupación han acompañado directamente a los funcionarios públicos afectados en lo que ha sido la entrega de cartas, y el contacto directo con el delegado presidencial regional de Coquimbo.

ANEF Araucanía entrega apoyo a funcionarios de JUNAEB y FONASA en paralizaciones

 

  • La falta de reemplazos para funcionarios que jubilaron o se encuentran con licencia médica; falta de diálogo y de compromisos por parte de las autoridades de la institución, entre otros.

Funcionarios de JUNAEB La Araucanía, iniciaron durante el mes de septiembre un paro de actividades, denunciando precarias condiciones y sobrecarga laboral. Esto sumado a lo que acusan es una profunda falta de seguridad dentro de la institución, haciendo referencia específicamente a la toma de las instalaciones realizada por estudiantes de hogares mapuches hace unas semanas.

Dentro del contexto de esta paralización, los funcionarios exigieron la visita de la directora nacional de JUNAEB Camila Rubio, para de esta manera plantearles estas problemáticas y buscar gestionar la creación de una mesa de trabajo.

A las problemáticas, también se suma la falta de reemplazos para funcionarios que jubilaron o se encuentran con licencia médica; falta de diálogo y de compromisos por parte de las autoridades de la institución, entre otros.

Patricio Bascuñán, secretario de la Asociación de Funcionarios de JUNAEB La Araucanía, aseguró que en reiteradas oportunidades han presentado estos inconvenientes, pero sin recibir soluciones concretas, emplazando directamente a la directora nacional de JUNAEB, Camila Rubio, a reunirse con los trabajadores.

 

Reproductor de audio

 

Fue en este contexto que además, la presidenta de ANEF Araucanía, Sandra Marín, señaló que estas situaciones vulneran las condiciones laborales, entregando de esta manera su total apoyo a la paralización. “se está atentando contra el ejercicio normal de la función pública al no tener un edificio digno para las y los trabajadores y para los usuarios. Asimismo, no se cuenta con una dotación suficiente para atender la demanda y entrega de egresos para las y los usuarios. Es fundamental que la autoridad visite la región para conocer la realidad y no desde un escritorio”, cerró la presidenta de Anef Araucanía.

 

Reproductor de audio

Cabe mencionar, que el martes 2 de octubre, funcionarios de JUNAEB anunciaron la deposición del paro, pero siempre advirtiendo que se mantendrán en estado de alerta.

Por otra parte, durante esa misma semana, funcionarios del Fondo Nacional de Salud (FONASA) también paralizaron sus funciones, por lo que acusan sería una serie de compromisos incumplidos por parte del Ministerio de Salud.

Los funcionarios denunciaron una excesiva carga laboral con respecto a atención a público, señalando que diariamente deben atender solicitudes e inquietudes de aproximadamente más de 900 mil beneficiarios, teniendo ellos un poco dotación de personal.

Silvia Seguel, presidenta de la Asociación de Funcionarios de FONASA (ANAEF) Araucanía se refirió al actuar de la Ministra de Salud Ximena Aguilera con respecto a esta movilización.

 

Reproductor de audio

 

Debido a lo que acusan han sido pocas e insatisfactorias respuestas por parte de las autoridades, los funcionarios de FONASA anunciaron paralizaciones para el próximo jueves 10 y viernes 11 de octubre.