“Falta voluntad política” para memorial por los derechos humanos en Puerto Montt

Alfredo Argel Marilican (69), ex preso político e histórico activista por los derechos humanos se refirió al memorial que buscan construir en la costanera de Puerto Montt para homenajear a las víctimas de la dictadura cívico militar.

En este sentido, el dirigente hizo hincapié en que existen promesas incumplidas en torno a este proyecto, y tres gobiernos han pasado sin mayores avances debido a la falta de voluntad política para construir el memorial.

¿Cómo han sido las gestiones para lograr materializar este memorial?

No nos han dado respuesta. Hemos tenido reuniones con varios seremi, de Cultura, Justicia, pero no nos han dado respuesta, por lo que vamos a tener que empezar a buscar por nuestros propios medios quien o cómo se va a concretar este memorial.

El día 25 vamos a tener una reunión con el gobernador Patricio Vallespín, tenemos la audiencia ya fijada. Y luego de eso, nada, porque hay una serie de opiniones, personas que no llegan o no saben, evasivas.

Esto significa que nosotros vamos a tener que volver a tocar puertas en Santiago y hablar políticamente con algunas personas sobre este tema. Porque estamos luchando por ello desde hace más de doce años y si hubo un anteproyecto, hay un diseño, arquitectura, medidas. Hay que reevaluar el tema de la arquitectura, y eso significa 19 millones de pesos en una partida, para terminar, actualizar y hacer pequeñas modificaciones al diseño. Y ahora, nadie tiene plata.

Realmente estamos bastante molestos porque hemos sostenido reuniones con una buena cantidad de personas, dirigentes de otros organismos sociales y de derechos humanos, y no hay respuesta rápida para lo que se está pidiendo. Así que, en eso quedamos en la última reunión.

¿En qué etapa se encuentra el proyecto?

Hoy, necesitamos19 millones para actualizar el proyecto. En general, se supone que el memorial va a salir más de 400 millones de pesos. Pero tenemos que actualizar algunas opiniones que tiene el MOP con respecto a algunos aspectos pequeños. Pero hay que actualizarlo, y eso cuesta 19 millones de pesos, la actualización de los arquitectos y diseñadores que tienen que hacer, pero nada más que eso. Teniendo eso listo tendríamos que, como te digo, ir a la pedida grande.

Entonces, vamos a tener que movernos con eso. Lo primero es lo primero. Porque sin un diseño que tenga la apreciación total y exacta, no podemos ir a pedir a ningún ministerio con montos aproximados. Hay que tener la actualización de las platas según lo que corresponde.

El Minvu está a la cabeza con Fabián Nail, él está conforme. Lo que pasa es que hay otras personas que le hacen problema, que dicen que esto puede salir en diez años más. Por favor, o en cinco años más. Trabas tras trabas.

En cambio, no, Nail quedamos de acuerdo que llegado un momento, conversando con el gobernador vamos a tener una respuesta. Bueno, voy a tener que ir a Santiago seguramente al programa de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia. Porque las conversaciones aquí en la región, parece que no les gusta o hay poco interés en hacerlo. Porque hay personas que ya estaban diciendo que había que cambiarlo. No, nosotros no vamos a cambiar ese memorial. Está el espacio, quedó el mismo espacio.

Largo camino

Lo que pasa, es que no lo colocaron cuando se hizo el Parque Costanera. El Parque Costanera, nosotros, cuando estaba el señor Wainraight en el ministerio, nosotros fuimos con el señor Carlos Mora, a entregarle el plano y lo que se le estaba solicitando con respecto a ese espacio. Porque ese espacio hace muchos años está planificado, hace diez o doce años. Y han pasado tres gobiernos, y siguen y siguen.

Decirte que Puerto Montt es la única ciudad en el sur de Chile donde hubieron muchas ejecuciones, y no tiene nada para recordar aquello, y la única región en general que no tiene su memorial. Ahora, no es porque no hayamos querido, sino que han habido algunos compromisos políticos o de organismos que no se han cumplido.

Por ejemplo, nosotros partimos en el primer Gobierno de Piñera. Después llegó Bachelet, después Piñera nuevamente, y ahora estamos en las mismas. Entonces, yo diría que falta voluntad política, para algunos especialmente, de colocar ese memorial ahí.

Memoria viva

Nosotros, la única manera de hacer memoria es que la gente vea quienes son. Les molesta a algunos, y te lo digo muy honestamente, que haya un memorial diciéndoles estas personas fueron ejecutadas en tal parte, Puerto Montt, Puerto Varas, Los Muermos, Ancud, Castro. Las desapariciones, todo eso, pero nosotros tenemos que seguir. No puede ser. Aquí no hay ánimo de venganza como algunos dicen. Sino que, mantener nuestra historia, y mantener la memoria es algo que debemos hacer.

Nosotros somos ya personas mayores. Muchos de nuestros compañeros y compañeras se han ido. Aquí en la región, no han visto terminados sus procesos legales. O sea, para nosotros justicia a estas alturas, 40, 50 años después, ya no es justicia. No es justicia. Vamos a saber la verdad de las personas que estuvieron, lo que hicieron, y conocer una verdad mañana jurídica y también de los familiares. Pero es así, nosotros lo que queremos es reivindicar la memoria.

Pero la burocracia es terrible, más cuando hay personas que no quieren que se avance con respecto a este tema. Sin embargo, yo si creo que hoy hay un compromiso de Gobierno con respecto a este tema. Esperamos que no sea palabrería nomás. Con respecto a los detenidos desaparecidos, a la búsqueda, porque en el tema de la búsqueda tenemos otro tremendo problema en lo que es el entierro allá en Chamiza. Entonces ese es un proceso que ya está en trámite en tribunales, pero no sabemos nada respecto a los avances de la investigación. Y esas son cosas que hay que hablar políticamente, más arriba.

Es ridículo. Estamos viendo que nadie se pronuncia. Yo creo que la seremía de las Culturas, y de Justicia deberían afrontar este primer valor de 19 millones que se está pidiendo. Pero nadie dice nada. Y lo digo abiertamente. Aquí hay que asumir mayor compromiso de las autoridades. Hoy nos piden que cambiemos el memorial. Nosotros no lo vamos a cambiar. Hubo una organización de años, una comunidad que desde el 2010 estamos hablando del tema. Se hizo una actividad, un acto, se hizo público, todo.

¿Qué es lo que esperarían para este año, considerando además la importante conmemoración que enfrenta el país?

Sabemos que este año no se puede construir el memorial, por el tiempo, que incluso la pura revisión de la actualización de lo que ya está hecho y las modificaciones que deben hacerse se va a demorar por lo menos tres meses. Pero si sería bonito o bueno al menos para la comunidad, dejar la primera piedra de que aquí se va a dar el vamos a la construcción del memorial de Puerto Montt. Eso daría al menos un poco más de confianza para la comunidad y para toda la gente que ha sufrido pérdidas de alguna u otra manera, además de todos los presos políticos y personas que aún viven. En eso estamos, no hemos cejado en seguir trabajando en el tema, para nada.

Tenemos mucha confianza en el trabajo que se hará en derechos humanos, solicitamos públicamente, especialmente, al ministro Álvaro Mesa, de que hoy día en Puerto Montt hay muchos presos políticos con sus temas no resueltos, y no se hace sentencia. Además, otros procesos, como los compañeros que mataron en el Fundo El Toro, eso todavía no se cierra, lleva como dieciocho años. Apurar hoy día el tranco en estos momentos, porque hemos estado sufriendo la muerte de nuestros compañeros y compañeras que se han ido esperando una respuesta de los responsables de sus golpizas, torturas.

Yo lo único que pido al Gobierno, al Ministerio, a la comunidad, es seguir alzando nuestra voz, que basta la impunidad biológica (muerte de los criminales, testigos o familiares de las víctimas mientras esperan justicia). Vuelvo a insistir, la justicia, como ha dicho el propio ministro Mario Carroza, que nos pidió las disculpas, porque justicia a 30 o 40 años, eso ya no es justica. Vamos a conocer los hechos que pasaron, reconstituir la historia, pero la justicia debe ser oportuna.

Hay que mencionar, por último, que por la conmemoración que se hará este año tendremos muchas actividades. De hecho, estamos reunidos en una mesa de territorios y organizaciones para hacer un calendario de todas las actividades que haremos en diferentes lugares en estos meses en la previa al 11 de septiembre y también posterior a eso, porque hay que decirlo, el tema de la memoria y la represión y lo que nos ocurrió no termina el 11 de septiembre con los 50 años, pero si es un hito importante. Porque hoy todavía nos pueden escuchar a cientos de personas relatar lo que pasó. Aún seguimos aquí.

Ana Fullerton: la abogada que lideró el difícil camino de la Tutela Laboral para los/as Funcionarios/as Públicos

  • En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) ha buscado reconocer a mujeres que en diferentes áreas abren caminos y han hecho historia en nuestro país. En esta oportunidad, conversamos con Ana Fullerton, abogada que lideró la campaña para que la ley de tutela laboral se aplicara a los trabajadores públicos en Chile.

Ana Fullerton Castro es una destacada abogada laboralista chilena, con una amplia trayectoria en la promoción y defensa de los derechos de los trabajadores. Su trabajo en la inclusión de los trabajadores públicos en la ley de tutela laboral fue un logro fundamental en la lucha por la protección de los derechos laborales en Chile.

Fullerton es abogada de la Universidad de Valparaíso. Ha trabajado como asesora para diversas agrupaciones gremiales y sindicales, entre ellas, CONFUSAM, ANEIICH y actualmente la ANDIME. También ha sido partícipe de la creación y negociación de diversas leyes laborales en Chile, incluyendo la ley de subcontratación y la ley de negociación colectiva.

La jurista ha sido una defensora activa de los derechos laborales de las mujeres, y ha trabajado en la promoción de políticas de igualdad de género en el lugar de trabajo.

Maternidad y derechos en el sector público

Dentro de su trayectoria, Fullerton también cumplió un rol importante en asegurar que la nueva Ley de Permiso Postnatal Parental, que fue publicada en el Diario Oficial el 17 de octubre de 2011, se aplicara a los trabajadores del sector público. Esto, considerando que en el caso de los trabajadores públicos que se acogen a licencia médica, no reciben un subsidio como lo haría un privado, sino más bien recibe su remuneración íntegra y es el empleador quien debe entenderse con la entidad de seguridad social. En cambio, en el sector privado, que funciona en base a subsidio, en el reembolso obtenido no está garantizado el pago del sueldo íntegro al trabajador.

Pues bien, al aplicarse la nueva Ley de Permiso Postnatal Parental, en esos años a las trabajadoras públicas, como forma de pago, se les hizo aplicable el mecanismo del sector privado. De esta forma, trabajadoras de alto nivel remuneracional se vieron muy perjudicadas.

Mientras más alto era tu sueldo menos ibas a recibir, tiene que ver con lo que se llama “techo de cristal”, porque con el acceso femenino a cargos de poder, con todo lo que eso significa para futuras generaciones, cuando llegas arriba hay castigos invisibles, por ser mujer, por tener un hijo recibías un castigo. Esto afectó especialmente a mujeres en el Ministerio Público, a juezas, ingenieras, del Servicio de Impuestos Internos y el ministerio de la Minería“.

Por ello, Fullerton, en apoyo a las funcionarias del Ministerio Público de Chile, acudió hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en Washington, Estados Unidos, en su rol de asesora a la Asociación Nacional de Fiscales.

Finalmente, la situación logró solucionarse en el segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, sin embargo la abogada explicó que aún continúan diversas situaciones que reflejan el llamado “techo de cristal”. Es decir, las barreras invisibles que impiden a las mujeres acceder a mejores oportunidades laborales. Entre ellos, cabe mencionar la accesibilidad plena a sala cuna, la homologación real de los permisos parentales para padres, de forma tal que no se produzca una desigualdad respecto de la mujer, y no sea vista como menos deseable o más cara como trabajadora.

Asimismo, en un tema que afecta especialmente al sistema público es el acceso a las capacitaciones, necesarias en muchas ocasiones para avanzar en la carrera funcionaria, pero donde no hay una preocupación, o un sistema que permita que las mujeres madres tengan el mismo acceso a esas instancias.

Tutela laboral

No obstante, tal vez la tarea más titánica y reconocida que llevó a cabo la abogada fue su lucha porque la tutela laboral se aplicara a los trabajadores del sector público. La tutela laboral es un conjunto de medidas y procedimientos destinados a proteger los derechos de los trabajadores en el ámbito laboral. En Chile, se refiere específicamente a la protección contra el despido arbitrario y a la obligación de los empleadores de indemnizar a los trabajadores que han sido despedidos injustificadamente. La ley también establece medidas de protección para los trabajadores que han sido discriminados o que han sufrido represalias por denunciar prácticas ilegales o irregulares en el lugar de trabajo.

La abogada Ana Fullerton Castro, junto con otros activistas laborales y sindicales, lideró una campaña para que la ley de tutela laboral se aplicara también a los trabajadores públicos en Chile. La campaña se centró en la falta de protección legal para los trabajadores públicos, que a menudo enfrentan amenazas y represalias por denunciar situaciones irregulares en el lugar de trabajo.

La campaña liderada por Fullerton incluyó una serie de manifestaciones y reuniones con legisladores y autoridades del gobierno para promover la inclusión de los trabajadores públicos en la ley de tutela laboral.

Se trató de un largo camino, donde Fullerton llegó a perder 150 causas, debido a que los Tribunales se declaraban incompetentes para dimir. “Fue difícil porque los trabajadores, personas despedidas que se arriesgaban, y actuaron como “conejillo de indias“.

En el recorrido, empezaron de a poco a ganar terreno. “Muchas veces los Tribunales se declaraban incompetentes desde el inicio. Luego, en la audiencia preparatoria, después en la sentencia, luego empezamos a ver un fallo aislado que era anulado por la Corte. Después, en la Corte de Apelaciones, ya no perdíamos tres – cero, sino dos – uno. Luego, por ahí algunos casos se ganaron en la Corte de Apelaciones, pero la Corte Suprema declaraba jurisprudencia en torno a la incompetencia

Todo esto, hasta que finalmente en el año 2014, y de forma emblemática, el 30 de abril, en la previa del feriado del 1 de mayo, la Corte Suprema dictó el fallo con el que se comenzó a acoger tutelas laborales de funcionarios públicos.

Fue muy simbólico, no sólo por el contenido del fallo, que da acceso a la justicia del trabajo por primera vez en la historia a los trabajadores públicos, que hasta ese entonces, solo podían hacer reclamaciones de carácter administrativo ante la Contraloría General de la República. También, por la fecha escogida por la Corte Suprema, como un regalo para las y los trabajadores públicos“.

Perseverancia

Sobre esta experiencia, la abogada rescató la necesidad de efectivizar los derechos. “Los derechos no existen cuando están en el papel, el tratado internacional o en un código. Existen cuando los exiges. Ese es el llamado, y creo que tiene que ver propio con la naturaleza del sindicato de las organizaciones del sector público“.

Frente a la estabilidad del funcionario público, falta mucho avance en la justicia efectiva. Pero para que eso suceda, creo que es muy importante que se tome la bandera, de hacer el ejercicio de insistir, una y otra vez, para efectivizar ese derecho. Se vincula mucho a la lógica sindical del plan de acción. En el caso de la tutela había que lograr esa pequeña ventana de acceso a la justicia para quienes vinieron después“.

Finalmente, en el 2020, el Congreso de Chile aprobó la ley que incorpora a las relaciones laborales del sector público, el procedimiento de tutela laboral, consagrando plenamente este derecho. La modificación es un ejemplo hasta hoy del avance en la protección de los derechos laborales y la igualdad en el sector público en Chile.

Alicia Lira: “Para mí era vital resistir con todo mi tiempo, amor y cariño”

  • En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y a meses de que se cumplan 50 años del golpe cívico-militar, la histórica activista Alicia Lira abre esta serie de entrevistas con las que la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), busca reconocer a mujeres que abren caminos y han hecho historia en nuestro país.

Alicia Lira es una destacada activista de derechos humanos chilena, que ha trabajado por décadas en la defensa de las víctimas de la dictadura militar en Chile. Lira es la actual presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, organización que representa a las familias de las víctimas de la represión política.

En esos tiempos, donde cientos de familias se rompieron producto de las detenciones y ejecuciones ilegales, fue fundamental la resistencia, entereza y también el cariño que las agrupaciones por la verdad y justicia que surgieron en esos tiempos, trajeron en su quehacer.

Particularmente relevante durante el régimen, que comenzó en 1973 y duró hasta 1990 fue el papel de las mujeres. El activismo de ellas en la dictadura militar fue muy diverso, y abarcó desde la participación en organizaciones políticas clandestinas hasta la creación de grupos de apoyo para las familias de las víctimas de la represión. Las mujeres jugaron un papel importante en la lucha contra la dictadura, a menudo trabajando en redes de solidaridad y organizando protestas y marchas.

Además, fueron fundamentales en la defensa de los derechos humanos durante la dictadura. Muchas mujeres se organizaron en grupos de derechos humanos y trabajaron para documentar las violaciones cometidas por el régimen militar, incluyendo las desapariciones, las ejecuciones y las torturas.

También podemos decir que la represión y la violencia de la dictadura afectaron especialmente a las mujeres, ya que muchas de ellas perdieron a sus hijos, esposos, hermanos o padres a manos de los militares. Esta experiencia de dolor y sufrimiento motivó a muchas mujeres a organizarse y luchar contra la dictadura, convirtiéndose en agentes de cambio en su comunidad y en el país en general.

13 balazos en su cuerpo

Alicia Lira nació en Concepción como la menor de tres hermanos y desde muy temprana edad trabajó para ayudar a la mantención de su familia. Al alero de una madre muy trabajadora, vivió en esta ciudad hasta que se anuncia el cierre de la Mina de Plegarias y la familia, con una Alicia de 14 años, decidió trasladarse a Santiago en busca de un mejor porvenir. Allí, la mujer se desarrolló laboralmente en diversas empresas del gremio textil, donde se destaca como dirigenta sindical incluso desde sus 18 años de edad.

Posteriormente se une a las Juventudes Comunistas, contexto en el que conoce a Felipe Rivera, quien se convirtió en su esposo y compañero en las luchas populares. Más tarde, trabajaron juntos en la campaña donde Salvador Allende fue electo Presidente de la República.

Luego, con la llegada del “mercado negro, el sabotaje y las calumnias”, como lo describe Lira, la mujer también participó de forma activa en la defensa del Gobierno de la Unidad Popular. “Íbamos a hacer claridad política, de por qué existía el mercado negro, por qué escondían las mercaderías“, recuerda. Con la llegada del Golpe Militar, el trabajo de resistencia continuó, enfocado en reagruparse y reorganizar el movimiento.

Esto, hasta que en agosto de 1986, el hermano menor de Alicia, Diego, fue detenido ilegalmente en la cuarta región. “Más que mi hermano era mi yunta, inseparables desde que éramos niños. Y digo éramos, porque el falleció en 2003 producto de las torturas“.

Tras esta detención, Alicia viaja a La Serena a buscarlo, sin saber que ya había sido trasladado desde La Serena hasta Santiago. Casi al mismo tiempo, el “Negro”, amado esposo de Alicia fue detenido, a las dos de la madrugada del 8 de septiembre de 1986. “Mi esposo, cómplice de todo lo que hicimos y trabajamos, fue secuestrado y ejecutado camino a la rotonda hacia Pudahuel. Un hombre totalmente indefenso. En la autopsia le detectaron 13 balazos en su cuerpo“.

Lucha contra la represión

Estos trágicos sucesos llevaron a la activista a ingresar a la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP). “Las primeras que salimos en la dictadura fuimos mujeres. Yo rescato la memoria, las mujeres de las ollas comunes en nuestras poblaciones también, que cumplieron un rol político vital, de resistencia, apoyo y solidaridad para quienes quedaron desamparados o no tenían trabajo“.

También en esos tiempos, otro tipo de organizaciones de mujeres de las poblaciones crean el “Comprando Juntos”, que significaba organizarse en una directiva de mujeres para comprar al por mayor, para luego ofrecer los productos a bajo precio a la vecindad, como una forma de hacer frente a la pobreza extrema, alta cesantía y las familias que muchas veces quedaron sin su principal proveedor en la época.

Incluso en todas las ausencias y dolores había un pueblo digno, había un pueblo solidario. Duelen las ausencias, y cómo se rompió nuestro proyecto de sociedad, no era un proyecto de un gobierno, era el proyecto del gobierno junto a su pueblo y un proyecto del pueblo junto a su Presidente. Y eso se veía, se respiraba, se aplicaba en todas las formas. Y eso es algo que nos llena de orgullo y dignidad, y de ausencias que van a durar toda la vida“.

En su labor por los derechos humanos, Alicia encontró una verdadera familia, un lugar donde resistir a la crueldad y la tiranía, no solo por sus pérdidas sino las de todo un país. “Hubo momentos en que me vi muy mal económicamente, fueron momentos muy duros. Pero para mí era vital resistir con todo mi tiempo, amor, cariño y resistencia. Era mi forma de aportar a la lucha de miles de chilenas y chilenos, desde mi posición como mujer de izquierda, como obrera. Una lucha que continúa aún hoy, cuando a cincuenta años algunos han ido impunes, ni siquiera con un castigo social“.

Cincuenta años

Precisamente en el marco de la conmemoración de la conmemoración del cincuentenario del Golpe de Estado, la activista quiso lamentar el reciente hallazgo de 89 cajas con osamentas humanas en condiciones deplorables y sin identificar, almacenadas desde el año 2019 por el Servicio Medico Legal, sin informar de ello a las familias de detenidos desaparecidos ni emprender la tarea de identificación de los mismos. Desde el 2001 a esa fecha, los huesos humanos se encontraban en dependencias de la Universidad de Chile.

En este sentido, la activista hizo hincapié en “la complicidad de personeros del Servicio Médico Legal. Ellos saben las décadas de búsqueda, los sentimientos de los familiares, la espera. Necesitamos que los trámites se apuren, y eso es responsabilidad de la falta de voluntad de los gobiernos“.

Pese a ello, Lira agregó que hoy sienten un poco más de esperanza dada la disposición del nuevo Gobierno, donde existe un compromiso más concreto, expresado por ejemplo en el Plan Nacional de Búsqueda de las víctimas de desaparición forzada durante la dictadura civil militar, una iniciativa estatal prácticamente inédita.

En cuanto al carácter que, desde el tejido social, se buscará dar a la histórica conmemoración, Alicia explica que “la cultura es inherente a la memoria y la resistencia que hemos dado de forma permanente en el tiempo. Hay símbolos de alegría, de colores, de ausencias y penas. Es una mezcla, y nosotros los familiares siempre hemos pensado más allá de nosotros mismos, porque las secuelas de estos hechos afectaron a toda nuestra sociedad“.

Por otro lado, la mujer es tajante en señalar que “el Estado le debe a este país la verdad total y la justicia plena. No resiste que este Gobierno no cumpla. Nosotros tenemos confianza, pero creemos que el Presidente Boric debe ser riguroso con los mandos intermedios, que han ayudado a blanquear a civiles cómplices de los crímenes del terrorismo de Estado“.

El trabajo de Alicia Lira durante la dictadura militar y luego de ella ha sido fundamental para la construcción de una sociedad más justa y democrática en Chile, y su legado continúa inspirando a nuevas generaciones de activistas.

Julia Urquieta, abogada de DDHH: libertad a los presos políticos de la revuelta; “es una tarea pendiente muy importante para sanar las heridas en Chile.

“…hay una deuda pendiente grande. La primera en materia de verdad y justicia, porque no se ha logrado avanzar en el esclarecimiento de los casos. Hay más de mil desaparecidos en este país y las investigaciones de los desaparecidos han quedado en nada hasta el día de hoy”.

Al cumplirse 49 años desde las violaciones a los derechos humanos en la dictadura militar y mientras se tramita en el senado la iniciativa que busca la amnistía de los presos políticos de la revuelta social, El Ajitador converso con la histórica defensora de los DDHH, la abogada, Julia Urquieta, ex subsecretaria de Previsión Social del gobierno de la presidenta Michael Bachelet.

La abogada, ha desarrollado una permanente actividad como defensora de los derechos humanos, destacándose por ser parte de los patrocinantes de la primera querella en contra del dictador Augusto Pinochet, el año 1998, y querellante del caso del conscripto Pedro Soto Tapia.

En la presente conversación destaca las discusiones que se están llevando a cabo en materia de derechos humanos en el marco de la Convención Constitucional, donde resalta la importancia de que Convención exprese una posición respecto a las violaciones a los derechos humanos, a la reparación, a la memoria y, al que nunca más estos hechos vuelvan a repetirse en el país.

Asimismo, considera trascendental el debate en la Convención entorno a la inamovilidad de los jueces en el poder judicial, donde plantea que para avanzar en materia de derechos humanos es necesario que los jueces tengan una duración determinada en sus cargos.

¿En qué estado se encuentran los derechos humanos en el país?

En primer lugar, hay que señalar que el tema de los Derechos Humanos es una situación no resuelta en Chile a 49 años desde que ocurrió el Golpe Militar, el mayor problema que tenemos -sigue siendo el gran drama de Chile- es el tema de la impunidad, la falta de verdad y la falta de justicia.

Porque todavía están en los tribunales un conjunto de procesos que no han podido terminar, que los están investigando los jueces y, donde incluso se llegan a penas significativas. Sin embargo, son los propios jueces quienes impiden que estas personas cumplan las penas como corresponden, como es el caso que ocurrió con la situación de Marta Ugarte, que estremeció a todo el país cuando se encontró su cuerpo en la playa La Ballena, cubierta con alambres, tirada desde un helicóptero, al interior de un saco.

Este hecho es esencialmente particular, porque luego de la condena que recibió el criminal, fue el propio juez el que decidió que tenía que cumplir la pena nada menos que en su casa al cuidado de su hija. Entonces esta es una burla a la justicia después de tantos años.

Otro hecho que llama mucho la atención es que el Gobierno de Piñera indulto a un conjunto de violadores a los DDHH y hoy cuando se habla el tema de los DDHH, se discute el tema de los indultos a los presos de la revuelta, pero nadie reclama de los indultos a los violadores de los derechos humanos en la dictadura.

Desde este punto de vista, creo que es necesario y esperamos que en este Gobierno tome un conjunto de acciones, no solamente con respecto a los presos políticos de la revuelta, -que es uno de los temas pendientes-, sino también a la deuda histórica que existe respecto a la falta de verdad y justicia de las víctimas de la dictadura militar y, para eso hay que ver que están haciendo los jueces.

Llevamos 49 años buscando la verdad, buscando la justicia y, también obviamente la reparación, sobre todo para los presos políticos que buscan una reparación justa porque ellos han recibido una pensión que es totalmente insuficiente, muchos de ellos quedaron con secuelas graves y, por lo tanto, la reparación sigue siendo una demanda fundamental.

Hace unos días la Asociación de Exonerados Políticos, ex dirigentes de la CUT, que reúne exonerados y a víctimas de prisión política y tortura, envió al presidente Gabriel Boric, una carta solicitando que se inicié una reparación digna para las víctimas de la prisión y tortura en la dictadura militar. ¿Cuál es su parecer al respecto?

Efectivamente, yo creo que hay una deuda pendiente grande. La primera en materia de verdad y justicia, porque no se ha logrado avanzar en el esclarecimiento de los casos. Hay más de mil desaparecidos en este país y las investigaciones de los desaparecidos han quedado en nada hasta el día de hoy. La gran responsabilidad es indudablemente de las fuerzas armadas y, por otro lado, está el hecho de que no hay reparación justa para las víctimas, porque los mismos presos han pedido que se reabra la Comisión Valech, donde hubo mucha gente que no alcanzo a denunciar su caso.

Desde este punto de vista, el Gobierno tiene una deuda pendiente grande, que tiene que asumirla y esperamos cumpla con ese cometido como se comprometió durante su campaña.

Amnistía presos políticos de la revuelta

¿En qué situación se encuentra la discusión por los presos políticos de la revuelta social?

Con respecto a los presos políticos de la revuelta, me parece que es una tarea pendiente muy importante para sanar las heridas en Chile, porque todos los gobiernos -ocurrió así bajo el gobierno de Patricio Aylwin también- han tenido que resolver el tema de los presos políticos, como también los presos políticos mapuches, porque aquí ahora se quiere desconocer que existen presos políticos mapuches, lo cual es un absurdo.

Entonces, no se puede pretender desconocer la realidad y eso es producto de una situación política histórica concreta, que tiene que ver indudablemente con los conflictos políticos y sociales no resueltos en el país.

Con respecto a la iniciativa enviada por el Gobierno de Gabriel Boric al senado, que busca una amnistía para los presos políticos de la revuelta social y que ha sido cuestionada por algunos parlamentarios del PS y el PPD, ¿Cuál es su opinión respecto a la posición de estos parlamentarios?

La verdad es que no me extraña, la ex concertación nunca estuvo de acuerdo en la defensa de los presos políticos. En ese sentido, no nos extraña esta posición, en la cual nunca se han abierto realmente a buscar a una solución a este tema, desde distintos puntos de vista.

Como lo han dicho los propios familiares, el proyecto fue incluso destrozado en el senado con el objetivo de buscar los acuerdos, y resulta que ahora dicen que no están los votos y le echan la culpa al Gobierno.

Pero en algún momento este proyecto tendría que ser asumido y abordado, porque es un tema que ya no puede seguir alargándose y extendiéndose eternamente. Entonces tienen que enfrentarlo y ellos pagar el costo de decir claramente a la ciudadanía que no tienen voluntad políticade resolver el tema de los presos políticos.

Yo creo que ese es el problema de fondo, no tienen la voluntad política como nunca la han tenido realmente para resolver los problemas de los derechos humanos, donde todos los proyectos de derechos humanos también han tenido dificultades para ser aprobados en el propio parlamento.

Al interior de las discusiones que se llevan a cabo en el marco de la Convención Constitucional, se ha abordado varias iniciativas en torno a los derechos humanos. ¿Qué se espera de los resultados de la Convención en materia de DDHH?

Yo creo que la Convención Constitucional para nosotros es fundamental porque es la que nos tiene que dotar de una nueva Constitución para Chile, que sea capaz de dejar atrás la Constitución pinochetista y, por tanto, tenemos mucha esperanza de lo que ahí se pueda resolver.

En el ámbito de los derechos humanos, claramente la Convención tiene expresar una posición respecto a las violaciones a los derechos humanos, a la reparación, a la memoria y, el nunca más, que nunca más hechos como estos vuelvan a repetirse.

Inamovilidad de los jueces en el Poder Judicial

En este contexto, creemos que es muy importante el debate en torno al rol del poder judicial, porque aquí mucho se ha criticado y se ha responsabilizado gran parte de la crisis política del país a los temas del ejecutivo, y legislativo, pero también hay una gran responsabilidad del poder judicial. El propio informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación señala que el Poder Judicial ha sido incapaz de hacer justicia y llevamos 49 años luchando.

Entonces resulta que ahora que cuando la Convención plantea que los jueces tengan plazo de duración, ellos reclaman diciendo que eso no les permite hacer justicia. Pero nosotros decimos de qué ha servido la inamovilidad de los jueces, si durante 49 años no han sido incapaces de hacer justicia. Es más, durante los primeros años de la dictadura militar, nunca investigaron los casos por violaciones a los derechos humanos. Todo lo declararon que era inadmisible, nunca acogieron los recursos de amparo, salvo el ministro Carlos Cerda en su oportunidad.

Entonces, de que nos vienen a hablar de que eso les ha permitido a ellos hacer justicia. Eso no es así. Cuando se presentaron conjunto de recursos de protección por el tema del estallido social, ninguno de esos recursos de protección fue acogido tampoco. Hoy día tenemos un poder judicial que no nos defiende y no nos ampara, por eso creemos que es muy importante lo que puede resolver en ese sentido la Convención Constitucional.

En el marco de la Convención, ¿qué artículos son trascendentales para el teman de los DDHH?

Primero, el tema del poder judicial, la inamovilidad de los jueces, ósea los jueces son inamovibles mientras permanezcan en sus cargos, pero eso no tiene nada que ver con que estén eternamente en esos cargos. Es por este motivo que nosotros apoyamos plenamente lo que ha planteado la Convención, en el sentido que los jueces deben tener una duración determinada en el tiempo.

Todos los cargos políticos y públicos en Chile, tanto el ejecutivo y legislativo, tienen plazos. Ellos también debieran tener plazos, porque eso les haría que sean mejores jueces, en definitiva, porque el hecho de estar eternamente en los cargos al final termina acomodándose a la situación y no cumpliendo su rol real.

Por otro lado, la Convención ha señalado en reiteradas oportunidades, que el tema de los derechos humanos es fundamental para el país y, eso es algo que está en el centro del trabajo de la Convención, en diversos artículos, sobre todo en el capítulo de los derechos fundamentales, donde ahí se tiene que garantizar el derecho a la verdad, a la justicia y a la memoria en este país.

Fotografía: Radio Nuevo Mundo

Diputado electo Hector Barría: “Más que hablar de cambiar Chile, debemos ser capaces de que el actual Chile nos cambie a nosotros”

Hector Barria es diputado electo por el distrito 25. El Administrador Público de la Universidad de Los Lagos fue criado en la localidad de Hueyusca, de la comuna de Purranque.

A sus 28 años fue electo concejal por esta comuna. Luego, con 36 años, fue electo alcalde de Purranque. Obteniendo una de las más altas mayorías a nivel nacional, con el 83% de los votos. Hoy Barría, casado con tres hijos, se prepara para asumir en marzo su labor parlamentaria.

En esta entrevista se refiere al balance de este año 2021 y al futuro de su partido, la Democracia Cristiana. Además, comenta sus esperanzas para el futuro gobierno de Gabriel Boric. Y los énfasis que busca instalar en su labor parlamentaria.

Evaluación del 2021

A pocos días de finalizar el presente año ¿Cómo lo describiría? ¿Qué hitos identifica?

Es un año que sin duda genera por un lado incertidumbre, pero que al mismo tiempo también provoca importantes desafíos. Tenemos un proceso constituyente que está enrielándose, que pasó por momentos bastante difíciles. Pero que hoy día está empezando a mostrar mayores luces. También uno de los avances más significativos en materia de descentralización, la elección de los gobernadores regionales. Y en este caso de Patricio Vallespín de quien formé parte de su equipo de campaña. Creo que son dos hitos muy importantes desde el punto de vista político.

El Gobierno de Sebastián Piñera

Desde el punto de vista social y desde el actual gobierno, ha sido un año de muy pocas luces. Donde no ha existido casi ninguna propuesta para apoyar a las pymes. En materia de seguridad pública es un gobierno absolutamente fracasado. Desde los hechos delictuales que se han provocado en algunas localidades, como lo que ocurrió recientemente en Fresia. Además, la falta de vehículos policiales. Hoy cada patrulla que llega a Carabineros se celebra como un tremendo hito cuando debiera ser un elemento básico para el trabajo de las policías y de Carabineros. Quienes debieran tener vehículos, carros policiales para recorrer los diversos sectores urbanos y rurales de las comunas. Creo que por ahí va un poquito la situación de este año que ya se va.

El futuro de la Democracia Cristiana

La DC viene de una derrota de su candidata presidencial, además es un tiempo de bastantes disputas internas dentro del partido ¿Cómo espera que se rearme a futuro?

Estamos sin duda en una profunda crisis. Pero como Administrador Público, como licenciado en Ciencias Políticas, siempre nos inculcaron en la Universidad de Los Lagos que de las crisis surgen las oportunidades. Y cuando hay problemas como por ejemplo del buque que se hunde es donde efectivamente se ven los valientes. Y quienes arrancan no son precisamente aquellos.

Estamos en una búsqueda donde más que recuperar nos enfocamos en el nuevo Chile. Más que hablar de cambiar Chile, debemos ser capaces de que el actual Chile nos cambie a nosotros. De forma que el país actualice a los partidos políticos. En ese sentido, quiero y aspiro a ser de los protagonistas en la refundación y evolución de la DC.

Creo que, desde el punto de vista de una gestión territorial, la gente evalúa de muy buena manera a los concejales y alcaldes Demócrata Cristianos. Pero cuando se trata de la política más abstracta o desde las ideas de país, ahí es donde tenemos una falencia grave. Creo si queremos cambios o queremos resultados distintos no podemos seguir con las mismas fórmulas. Y menos con los mismos actores o los mismos jugadores para tener mejores resultados en este equipo.

“Si queremos cambios o queremos resultados distintos no podemos seguir con las mismas fórmulas. Y menos con los mismos actores o los mismos jugadores para tener mejores resultados en este equipo”.

Referentes dentro del partido

Sin duda uno tiene que aspirar a evolucionar, a mirar el futuro con una nueva mirada. Estar atento a los cambios y anticiparnos a ellos. Y sobre todo a las respuestas. por eso me quedo más con una Democracia Cristiana de vanguardia, que fue la democracia cristiana de los años 70′ con Frei Montalva y Radomiro Tomic. Y no con la democracia de fines de los años 90′ que fue una DC que se transformó en un partido bisagra, y no en un partido que lideraba temas. Así que, en ese sentido, si hay que buscar raíces, prefiero las raíces fundacionales de la DC y no de esta DC que se transformó en bisagra y no fue capaz de levantar banderas por la gente.

Elecciones internas de la DC

Es por esos cambios que buscamos que estoy de candidato a vicepresidente del partido, en la misma lista que el alcalde de La Granja Felipe Delpín y Yasna Provoste. Por señalar a algunos de quienes integramos esta lista para una nueva DC. Hoy día, en otra de las listas va el diputado Gabriel Ascencio, a quien le tengo mucho respeto por su labor parlamentaria.

Pero hoy día los militantes tendrán que elegir si los interpreta la historia de Gabriel Ascencio. O de quien les habla, Héctor Barria, que tengo la experiencia de haber sido alcalde y concejal pero que estoy partiendo recién ahora como diputado

El Congreso al que usted va a llegar es un espacio donde tuvo lugar un ajuste de las fuerzas políticas, muchos hablan de que es un parlamento más polarizado ¿Cómo ve el panorama?

Desde el punto de vista de que el país se exprese a través de la diversidad del parlamento lo encuentro positivo. Pero el desafío es ponernos de acuerdo en algunos temas básicos, sin duda.

Aquí hay un gobierno que ganó de manera legítima y con una alta mayoría. Y estaremos ahí para apoyarlo bajo tres lógicas. De apoyar, y de promover las indicaciones y mejoras. Y de rechazar si creemos que las medidas no le van a hacer bien a nuestro distrito y al país.

Esperemos que prime el dialogo y pienso que a veces los problemas no están al frente o en la oposición. Están entre sus mismos partidarios, que quieren o que se ponen demasiado exigentes. Y no entienden que esto es gobernar el país y no gobernar un segmento que a veces se transforma en montonera.

Confío en que Gabriel Boric va a ser capaz de superar esa situación. Tal como ha tenido la valentía, por ejemplo, de firmar el Acuerdo por la Paz, desoyendo aquellas miradas un poco más extremas de su conglomerado. Me quedo con ese Gabriel Boric, el que se atreve en ir en contra de la corriente, el que se atreve a ir en contra de la ola para efectos de que a nuestro país le vaya bien en este futuro gobierno.

¿Cuáles son algunas de las esperanzas que tiene para la zona y que buscará concretar en su labor parlamentaria?

Primero la descentralización más efectiva. Lo cual no solamente radica en más atribuciones para el Gobierno Regional, sino que más atribuciones, facultades y recursos para las comunas. Sin duda, los alcaldes y concejales son la primera línea cuando se trata de algunos problemas en las comunas y los territorios.

Plan integral de acceso al agua

Espero también que tengamos una política nacional con un enfoque territorial y con la debida pertinencia en materia de agua. Hoy día en el sur de Chile es impresentable que tengamos problemas de agua, pero es una realidad que está directamente relacionada con la crisis del calentamiento global. Lo cual no es una mentira, sino pregúntenle a los campesinos de toda nuestra precordillera de la Costa y otros sectores.

El problema del agua es real, y no basta con los camiones aljibe. Tenemos que desarrollar planes integrales de acceso al agua. Para que la gente de los sectores rurales siga haciendo patria y no termine vendiendo sus campos a las forestales a precio huevo. Es el panorama que vemos después de este gobierno desastroso, que no tuvo la capacidad de acompañar a la agricultura familiar campesina. Hoy día vemos como mucha gente está migrando del campo a la ciudad con mucha más fuerza. Dejando botados sus campos debido a que no están contando con algo elemental que es el agua.

Acceso a la vivienda

Por último, y creo que es uno de los temas más importantes, el acceso a la vivienda. Tanto en la ciudad como en los campos. No queremos más Puerto Montts u Osornos colapsados. Es una temática que tenemos que ser capaces de abordar con mucha rapidez. Pero no solamente enfocándonos en las grandes capitales regionales y provinciales sino también en comunas como Llanquihue, Fresia, Los Muermos, Purranque por mencionar algunas comunas.

Sin duda tenemos que hacer que las comunas más pequeñas tengan más protagonismo en esta gestión. Y estaremos ahí para velar por el cumplimiento de aquellos compromisos, que el desarrollo debe ser integral, y que los recursos no solamente deben llegar a las grandes ciudades de nuestra región

Entrevista: Manuela Barrueto

Redacción: Manuela Barrueto

Adriana Ampuero: “La Convención va a abrir las puertas para que la futura configuración de los órganos políticos sea mucho más diversa y representativa del país”

La constituyente Adriana Ampuero (D26) tiene 34 años y es egresada de Derecho. Nació y creció en las islas de Chiloé, pero debió abandonar sus tierras para estudiar en Valparaíso. En 2013 fundó el Colectivo de Chilotes en Valparaíso con el fin de visibilizar las problemáticas de la salud de Chiloé. Desde el Movimiento Archipiélago Soberano y la Red de Organizaciones Territoriales y Asambleas de Chiloé, Ampuero lanzó una candidatura independiente a la Convención, resultando electa con más de 10.700 votos.

Actualmente, la convencional forma parte de la Comisión de Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal. En esta entrevista, la constituyente se refiere a los resultados de la elección presidencial. Además, comenta la posibilidad de que la Convención sesione en la Región de Los Lagos y asegura que pronto será publicada para su votación la propuesta de norma ciudadana que busca convertir a Chiloé en región.

La elección más importante de los últimos 40 años

¿Como reciben los resultados de estas elecciones en la Convención?

La elección del fin de semana fue probablemente la más importante de los últimos 40 años de historia porque se dio precisamente esta coyuntura. De que teníamos un candidato que respaldaba el proceso constituyente que es aquel al que nos ha costado muchísimo llegar también. Y otro candidato que derecha y públicamente no la respaldaba. Por lo tanto, había mucho en juego, mucho en riesgo, y en ese contexto, por supuesto que el hecho de que haya salido electo Gabriel Boric entrega también al menos la tranquilidad de que vamos a contar con la disposición del gobierno que viene ya en transición.

¿Que impresión se lleva de la visita de Gabriel a la Convención?

 Bueno, me queda precisamente la impresión que se buscó dar, esta señal de que lo más importante, además de ser el Presidente de la Republica, es precisamente el proceso constituyente. Por eso un día después de salir electo, Gabriel se traslada a la Convención Constitucional. Esa es una visita corta, pero es una visita potente también. Es un gesto hacia el respaldo del proceso constituyente, que a nosotras y nosotros nos deja muy contentos y muy tranquilos.

“Es importante no olvidarnos jamás del grito por dignidad”

Las últimas elecciones parlamentarias cambiaron la composición del Congreso. Irrumpen nuevas fuerzas y otras, como el Partido Republicano, se fortalecen. Un mapa de poder fragmentado llega a complicar al nuevo gobierno. En ese sentido, ¿cree que la opción para lograr cambios reales, avances significativos en derechos sociales podría recaer casi exclusivamente en la Convención?

Lo primero que hay que entender es que la configuración de la Convención Constitucional, que es muy diversa, donde no existen realmente mayorías, donde existe un organismo de carácter paritario, con escaños reservados, etc. Entrega también una configuración que es mucho más proclive a asumir demandas estructurales. Que se entablaron en la calle a través del 18 de octubre de 2019. Tengo la impresión también de que una vez que asume la Convención Constitucional, el país entra en un proceso más bien institucional. Donde el conflicto social se resuelve a través de la institucionalidad, que es una apuesta que puede funcionar como puede no funcionar. Por lo tanto, para nosotros es importante no olvidarnos jamás, primero del trasfondo del estallido social, que es el grito por dignidad. Pero también de avanzar hacia la profundización de los derechos sociales.

“Para nosotros es importante no olvidarnos jamás, primero del trasfondo del estallido social, que es el grito por dignidad. Pero también de avanzar hacia la profundización de los derechos sociales”.

Convencional Adriana Ampuero

En ese contexto, el Congreso Nacional ni ningún otro órgano político en el país ha tenido ni tendrá una configuración tan diversa como la Convención Constitucional. Hasta que este proyecto de Nueva Constitución cambie las reglas del juego. Que nos hable de paridad y de escaños reservados en todos los niveles, a nivel nacional, regional, y local; Hasta que nos hable también de un nuevo sistema eleccionario. Es decir, la Convención va a abrir las puertas también para que la futura configuración de estos órganos políticos sea mucho más diversa y mucho más representativa del país. En el intertanto, en este momento político particular del país, efectivamente la Convención es el órgano más proclive a contemplar las demandas populares.

“Se va a requerir un órgano legislativo que esté a tono con la Nueva Constitución”

¿Como será la adaptación a una Nueva Constitución?

Eso es un proceso paulatino, las constituciones no se aplican de un día para otro. Requieren iniciativas de carácter transitorio que le van a dar una implementación progresiva a la Nueva Constitución. En ese contexto también requerimos evidentemente de un Congreso Nacional. Que sea este o sea el que viene, va a tener que estar permanentemente dictando leyes de ajuste. Leyes que nos permitan aplicar el texto constitucional, por ejemplo, en materia de descentralización.

En derecho comparado, España se tardó más de 10 años en aplicar un proceso de Estados Regionales, que son procesos largos, no se hacen de un día para otro. Pero evidentemente va a requerir un órgano legislativo que esté a tono con la Nueva Constitución.

¿Existen novedades respecto a a la posibilidad de que la Convención sesione en Los Lagos?

Eso es algo que hemos estado empujando un grupo de convencionales de la Región de Los Lagos. Y bueno, responde también, a que la Región de Los Lagos responde a muchas características de descentralización que están contempladas en el reglamento de la Convención. Y eso es muy bueno, porque nos entrega más chances de que la Convención venga a la Región de Los Lagos. Por ejemplo, tenemos territorios insulares, territorios de difícil acceso, tenemos una geografía accidentada, tenemos lugares donde sesionar que no son capital de región, etc, etc. Entonces, esos criterios que están establecidos en el reglamento, bajo el criterio de descentralización y funcionamiento descentralizado de la Convención nos ayudan evidentemente a empujar esta idea de que la Convención sesione en la Región de Los Lagos. Ahora, eso va a depender, por supuesto, de la decisión del pleno de la Convención que tiene que prontamente ya definir cual será su próxima salida.

La demanda histórica de Chiloé región

Respecto a la demanda ciudadana de convertir a Chiloé en región, ¿cómo están buscando concretar este anhelo histórico?

Creo que el que logramos concretarlo va a depender de muchas cosas. Nosotros estamos dando los pasos de manera ordenada. Primero, se hizo una apuesta de campaña, no es algo que se nos ocurrió ahora, donde tanto el convencional Julio Álvarez como yo, planteamos la posibilidad de revisar la división político-administrativa del país, y analizar esta demanda histórica del Archipiélago de Chiloé que proviene incluso del tratado de Tantauco en 1826.

En este contexto, la gente que confió en nosotros también deposito la confianza en que nosotros pudiéramos llevar adelante esa demanda. Y nosotros teníamos la opción de presentarlo como iniciativa constitucional, con la firma de otros convencionales. Sin embargo, preferimos que esto sea una demanda popular, que nazca desde el territorio. Y por lo tanto, se optó por la vía de la iniciativa popular de norma constitucional. La cual ya está aprobada y debería subirse próximamente a la plataforma de la Convención Constitucional donde inicia la recolección de 15 mil firmas.

Esas 15 mil firmas ciudadanas nos van a permitir llevar la discusión obligatoriamente a la Comisión de Forma de Estado y al pleno de la Convención Constitucional. Por lo tanto, la tarea tanto de Julio como mía es empujar los 2/3, hablar con nuestros compañeros convencionales, explicarles desde donde nace esta demanda territorial. Y la necesidad de que sea aprobada a través de la Convención; Si eso va a pasar o no va a pasar, bueno, va a depender de muchas cosas. Va a depender entre otras, de la voluntad de los 155 convencionales que están en este momento en la Convención Constitucional.

Redacción: Manuela Barrueto

Diputado electo Jaime Sáez: “La esperanza se funda en la rearticulación de la comunidad”

En medio de un ajetreado trabajo previo a su llegada al Congreso, el diputado electo de Revolución Democrática por el Distrito 26 comentó los resultados de la región en las elecciones presidenciales. Además, se refirió a las posibles prioridades en cuanto al trabajo legislativo para el nuevo Gobierno y los avances legales que se necesitan en la región.

Resultados de segunda vuelta y el triunfo en Chiloé

¿Con que sensaciones se queda respecto al estrecho triunfo que obtuvo Gabriel Boric en la región?

Lo principal es máxima responsabilidad y humildad para enfrentar la victoria porque si bien es cierto, tuvimos una mayoría potentísima el día domingo, es una circunstancia. Si nos mareamos con el triunfo, esa mayoría podría esfumarse rápidamente. Y no sería extraño porque ha pasado antes en la historia de Chile. Entonces lo que nosotros tenemos que hacer es trabajar con humildad. Incorporar a todos aquellos sectores que sean proclive a las transformaciones que Chile necesita. Y en eso estamos.

Para nosotros haber dado vuelta el resultado en la región, aunque haya sido por un margen muy pequeño, es súper importante, porque nosotros perdimos, y perdimos feo en la primera vuelta. Y me parece que el trabajo de campaña que hicimos en la segunda vuelta dio sus frutos. En particular, a mí me pone muy contento haber ganado en Chiloé, porque es parte de mi distrito. Nosotros recorrimos constantemente el Archipiélago. Y el triunfo significa que el trabajo da resultados finalmente, que es eso. Esto no es por arte de magia. Nuestro objetivo era reducir la brecha por la cual habíamos perdido en primera vuelta, ese era el objetivo básico, y haber revertido el resultado significa que se hicieron las cosas de buena forma.

¿Cómo ha sido este periodo previo a su llegada a la Cámara Baja?

Ha sido arduo e incesante. Primero por el proceso de campaña de la segunda vuelta. Y luego porque nuestra región necesita representantes que estén presentes en el territorio. Que estén dialogando y que estén recogiendo una multiplicidad de necesidades y demandas, que no han sido canalizadas adecuadamente es estos últimos años. Y en eso hemos estado trabajando.

Nuestra campaña se desarrolló fundamentalmente en proceso de dialogo y de escucha. Y las relaciones que fuimos formando en campaña las hemos mantenido con mayor razón luego de la victoria. Y estamos trabajando con un montón de organizaciones vinculadas al mundo marítimo, tanto la pesca, la marina mercante, trabajadores de la industria del salmón. En el mundo medioambiental, hemos armado una buena red de cooperación con Defendamos Chiloé, por ejemplo. Estamos mirando también con mucha atención lo que ocurre en la Provincia de Palena, especialmente en Chaitén. Entonces, creo que tenemos necesidades que tenemos que enfrentar.

Sáez en Chaitén junto al geógrafo Marcelo Lagos.

Respeto a esas necesidades, ¿cuáles son algunas de las que han podido constatar en la región?

Eventos como el incendio de Castro, por ejemplo, nos dejan muy en evidencia que tenemos que avanzar en una planificación territorial. Y mejorar los instrumentos de ordenamiento y planificación comunal y regional. Que hoy día son lentos, son poco expeditos, no son vinculantes algunos de ellos. Y por lo tanto ahí hay que, por así decirlo hincar el diente en términos legislativos. Para que, por ejemplo, los planos reguladores, en el caso de Chiloé, están todos vencidos. Castro, sin ir más lejos, su plano regulador es del año 97′. Y eso explica entre otras razones, que ocurran tragedias como el incendio de hace un par de semanas.

Necesitamos legislar para que esos instrumentos como los planos reguladores comunales, tengan una tramitación mucho más rápida y que vean la luz también de manera oportuna. Porque, no se puede decir que un instrumento que demora 8 años en salir a la luz, cuando entra en vigencia está completamente descontextualizado con la realidad. Entonces, finalmente no termina sirviendo de nada.

“No se trata de prohibir la extracción de áridos, pero si tienen que haber planes de manejo, tienen que haber obras de mitigación. No pueden estar esos lugares de extracción de áridos, como ocurre en el caso de La Vara, a metros de donde vive la gente, sin lugares de trabajo establecidos, o sea, es un abuso permanente, y eso es porque no hay regulación alguna. Entonces, impera simplemente la ley del más fuerte, y eso es algo que tiene que ir cambiando en Chile, porque los abusos no son tolerables”.

Regular la extracción de áridos

Respecto a lo que habíamos planteado anteriormente, tener una ley que regule la extracción de áridos en Chile, también es muy importante. Es un tema que es fuerte acá, y en todo Chile, porque no está regulado. Y es una actividad que es esencial. Uno no puede construir nada si no hay áridos. No se trata de prohibir la extracción de áridos, pero si tienen que haber planes de manejo, tienen que haber obras de mitigación. No pueden estar esos lugares de extracción de áridos, como ocurre en el caso de La Vara, a metros de donde vive la gente, sin lugares de trabajo establecidos, o sea, es un abuso permanente, y eso es porque no hay regulación alguna. Entonces, impera simplemente la ley del más fuerte, y eso es algo que tiene que ir cambiando en Chile, porque los abusos no son tolerables.

¿Cuáles van a ser las prioridades en torno al trabajo legislativo?

Yo creo que las prioridades en el trabajo legislativo las va a establecer el Gobierno. No hay una información oficial al respecto todavía, porque es muy prematuro. Pero tengo la sensación, de que tanto la reforma al Sistema de Pensiones, crear un Sistema de Seguridad Social, y una Reforma Tributaria para poder tener el financiamiento necesario para financiar derechos sociales, creo que van a ser las dos iniciativas primordiales de entrada. Paralelamente hay que ir viendo cómo va evolucionando la Convención Constituyente, de qué manera nos va marcando el camino, porque también necesitamos hacer algunas modificaciones importantes al Código de Aguas, por ejemplo, para poder confrontar la mega sequía que afecta a nuestro país. Y creo que por ahí van los temas más macro a nivel país.

¿Alguna reflexión final que le gustaría compartir?

Me gustaría realizar un llamado. Los cambios y soluciones que Chile necesita, y que necesitamos para poder cumplir la promesa de “Vivir Mejor”, son una responsabilidad principal que estamos conduciendo desde el Estado. Pero también es una responsabilidad de cada persona en Chile. Tenemos que aportar para el bien del país desde los distintos lugares en donde nos encontremos, tanto familiares, como laborales o profesionales. Y ese es el principal mensaje que tenemos que ir entregando en este tiempo. La esperanza se funda en la rearticulación de la comunidad. Y hacernos cargo del país en conjunto, no simplemente un sector. Creo que eso es bien relevante a marcar.

Redacción: Manuela Barrueto

Entrevista: Manuela Barrueto

Daniel Jadue: “Podemos ganar en primera vuelta, no le creo a las encuestas truchas que hablan de que la extrema derecha en este país pueda subir”

Daniel Jadue, alcalde de Recoleta y exprecandidato presidencial, se refirió al panorama en la recta final de las elecciones, en su visita a Puerto Montt este viernes. Jadue también se refirió al contagio de Gabriel Boric con Covid-19. El alcalde aseguró que si bien Gabriel Boric es el candidato presidencial, “todo su comando, y todos lo que estamos comprometidos con su triunfo estamos desplegados de Arica a Magallanes haciendo lo que hay que hacer. Esperamos que todos se sientan representantes de Gabriel en estos 14 días que quedan, de tal manera que su ausencia sencillamente no se sienta”.

En cuanto a su pronóstico para las elecciones del 21 de noviembre, el alcalde aseguró estar muy confiado de la victoria de Gabriel Boric. Señalando que “incluso podemos ganar en primera vuelta, porque no le creo a las encuestas truchas que hablan de que la extrema derecha en este país pueda subir”.

El quiebre de la derecha en plena carrera presidencial

Jadue también se refirió al quiebre que ha ocurrido en las últimas semanas en la derecha, señalando que “No existe un aumento de la popularidad de Kast, sino una caída brutal de Sichel, que siempre fue un invento (…) Es simplemente un trasvasije dentro de la derecha. Que representa a un sector absolutamente desilusionado, quebrado y diezmado por tener el peor gobierno de la historia.”

Respecto a las propuestas del candidato de extrema derecha, el militante del Partido Comunista afirmó que “cuando uno entra al programa de Kast, la verdad es que siente más vergüenza ajena que preocupación.”

Apruebo Dignidad busca priorizar “los dolores más grandes de Chile”

En cuanto al programa de transformaciones por el que apuesta el pacto Apruebo Dignidad, Jadue afirmó que “dentro de las 53 medidas, Gabriel ha puesto las prioridades en los dolores más grandes de Chile. Primero, las pensiones. Segundo, la salud, hacia un seguro universal. Y también, hacia una transformación productiva de Chile, para que el país pueda cumplir con todas las metas del desarrollo sustentable. Y podamos efectivamente disminuir el impacto que hoy día tenemos en el calentamiento global, hacernos mucho más conscientes. Además, crear el Sistema Nacional de Cuidados, para que los cuidados no sigan siendo carga exclusiva de la mujer, sino que los socialicemos. Y también, Gabriel está comprometido con traer más recursos al Estado. A través de una reforma tributaria, que busca financiar el gasto social que debemos asumir como chilenos y chilenas, si es que queremos resolver los dolores más grandes de nuestro país.”

A ello, el alcalde agregó el “empezar a instalar la nueva constitución con un Estado plurinacional”. Y finalizó señalando que estos son “los desafíos más grandes, pero también, los más hermosos, que le van a tocar a Gabriel.”

Daño al medio ambiente es “un problema del capitalismo”

En cuanto a las propuestas en torno a medio ambiente, Jadue afirmó que “hay que hacerse muy consciente de que esto no es un problema de la especie humana completa. Esto es un problema del capitalismo, y de la matriz de producción.” Ya que “no son los pobres quienes cultivan salmones destruyendo el bioma marino. Ni son los pobres los que tienen plantaciones forestales de monocultivo en desmedro del bosque nativo.”

Por ello, agregó que “lo que hay que hacer es poner la responsabilidad donde verdaderamente está. Y no en esta forma un poco arbitraria y engañosa de hacernos a todos responsables. Como si todos lo fuéramos por igual. No es la especie humana. Es el 3% de la especie humana que sostiene el capitalismo, y que efectivamente es la que destruye el planeta.”

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: Daniel Jadue

José Pérez Debelli: “Aspiramos a un Estado moderno, feminista, integrador, pluricultural y capaz de dimensionar esta capacidad social y democrática”

En Chile vivimos tiempos de cambio. No sólo hemos vivido una revuelta social, no sólo nos encontramos en periodo de elecciones. El país también se encuentra en medio del histórico proceso que culminará en una nueva carta magna.

Además de estos escenarios que rápidamente mutan y florecen, tenemos un presidente que se ha empeñado, a través de diferentes esfuerzos, en generar retrocesos respecto a las conquistas sindicales y los derechos de los trabajadores. En este contexto ha desarrollado su rol José Pérez Debelli. Quien es presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) desde fines del año 2018.

En esta entrevista, el dirigente se refirió al rol que cumple la ANEF actualmente, y el diálogo del mundo sindical con la convención constituyente. Además de las esperanzas que tiene de un próximo gobierno progresista y comprometido con transformaciones estructurales.

¿Cuáles son sus esperanzas como ANEF en el proceso constituyente?

La ANEF tiene un legado histórico, nosotros abrazamos el sindicalismo socio-político. No somos partidarios, pero tenemos una opinión frente a lo que pasa en nuestra sociedad. Estamos hablando de un cambio histórico, que esperamos, se concrete en una nueva carta fundamental.

Nosotros tenemos la voluntad de cuidar el proceso constituyente, en eso nosotros nos hacemos parte. Hay que cuidar ese espacio. Es un espacio concreto que tenemos hoy día como ciudadanía de poder contar con una nueva carta fundamental, una nueva constitución escrita por los pueblos originarios ancestrales, que tienen toda una experiencia riquísima de vida, y cosmovisión. Que es paritaria también, y recoge el cambio cultural que han logrado nuestras compañeras mujeres gracias a movimientos generacionales, y también de mucha historia.

Son transformaciones que han levantado los chiquillos jóvenes también, desde octubre de 2019. Que costaron vidas, que costaron violaciones a los Derechos Humanos. Nuestra expectativa como ANEF es que se pueda materializar y recuperar el rol del Estado social y democrático, que garantice derechos fundamentales para toda la ciudadanía, sin excepción.

¿Cuál ha sido el rol de ANEF, cómo han podido contribuir en este proceso transformador?

Es algo que va de la mano, cómo logramos incidir en estos 155 convencionales, considerando la historia que tiene la ANEF. Nosotros tenemos propuestas. Frente al rol del Estado, la función pública estratégica, el modelo de empleo público. Son asuntos que también dignifican la atención a la ciudadanía, que hoy día encontramos que es paupérrima.

Tuvimos la oportunidad de exponer como ANEF frente a la Comisión de Participación Popular. Y también de ofrecer nuestros espacios sindicales. Nosotros tenemos sedes sindicales para que los convencionales puedan sesionar en los territorios.

Además, buscamos generar una articulación con diferentes gremios y asociaciones sindicales. Para que ellos puedan generar una deliberación. Y esforzarse en pensar en algo distinto a lo que tenemos hoy. Donde existe falta de dotación, de presupuesto y espacios laborales. Y no es sólo por nosotros. Pensamos en el objetivo final por el que existimos todos los funcionarios y funcionarias públicas. Que es atender bien, oportunamente y con presupuesto suficiente a la ciudadanía. Por eso nos interesa incidir en el espacio constituyente.

“Nosotros entendemos que cualquier candidatura que diga que quiere reducir el aparato público, que quiere cerrar el Ministerio de la Mujer, que quiere reducir el presupuesto. No entiende, ni conoce, ni respeta la función pública. En estos tiempos, en pandemia, y, sobre todo, en post-pandemia, esos candidatos no nos interesan”.

En época de elecciones, ¿Qué expectativas o esperanzas tienen para el próximo gobierno?

Mira, siempre hemos dicho algo en la ANEF. Que no nos da lo mismo quien gobierne. Siempre los gobiernos son más cercanos o más lejanos. Cada uno tiene el libre albedrío de escoger, soberanamente cuál es su candidato o candidata.

Pero si creemos que, gobiernos de derecha, ya los probamos, en dos periodos. Y sabemos que tienen una visión empresarial.  Tienen estos sesgos de poder poner el énfasis en el lucro, en la concentración de la riqueza, en las utilidades. Porque te miran el Estado como una empresa. Por eso tenemos estas crisis hoy día, funcionales, estructurales. Uno no puede incidir en los demás funcionarios que representa, porque representamos a todas las sensibilidades. Pero aquí hacemos un trabajo sindical, y los acuerdos son sindicales.

Nosotros entendemos que cualquier candidatura que diga que quiere reducir el aparato público, que quiere cerrar el Ministerio de la Mujer, que quiere reducir el presupuesto. No entiende, ni conoce, ni respeta la función pública. En estos tiempos, en pandemia, y, sobre todo, en post-pandemia, esos candidatos no nos interesan. Si nos interesa que sean progresistas. Y que tengan, también, la mirada conectada con los cambios estructurales de la nueva constitución.

Hemos visto que el gobierno actual ha ido tratando de quitar derechos a los trabajadores ¿podríamos enfrentarnos a una continuación de lo mismo?

Claro, sin duda. Nosotros hemos hecho contención en este periodo, con este gobierno. De derecha, empresarial, con un presidente con prontuario. Lo ha dicho la justicia, no lo decimos nosotros. A lo mínimo, se está investigando. Y está bien, es legítima defensa. Pero nosotros entendemos que una mirada que tenga ese retroceso es volver al siglo XIX. Es volver a desconocer las conquistas sindicales que tenemos nosotros. Que no son beneficios, son derechos.

Por eso es que señalamos, no nos da lo mismo quién gobierna. Nos interesa que no sean esas personas que declaran que quieren achicar el Estado.  Reduciendo presupuesto,y buscando invisibilizar el rol estratégico de esos servicios, que todavía podemos dar más. Y no significa estatizar todo. Pero sí aspiramos a un Estado moderno inclusivo, eficiente y eficaz. Que sea feminista, integrador, pluricultural y capaz de dimensionar esta capacidad social y democrática. Y que sea deliberante en todos los espacios que tengamos en nuestra futura sociedad.

Curiosamente, hoy existen candidatos a la presidencia que constantemente denostan al Estado. Pero a la vez buscan ser la primera autoridad del Estado de Chile. Es contradictorio. Y ahí la ciudadanía no se puede equivocar. Cuando uno exige a un gobernante o a una gobernante un buen desempeño público, eso tiene que ver con la fe pública. Y, por tanto, acá nosotros, desde la ANEF nacional, pero también en nuestras expresiones territoriales, invitamos a la ciudadanía a que nos conozca. Quienes somos nosotros, las y los funcionarios del Estado de Chile. Y no de los gobiernos de Chile.

Redacción: Manuela Barrueto

Fotografías: ANEF

Candidato por Escaños Reservados: vamos por una Constitución que tenga El Kume Newen, la “Fuerza Buena” para hacer un país más justo y humano

Manuel Rauke candidato del  Concejo de Caciques williches de Chiloé. Llamó, en especial a los  jóvenes, a votar  el día 11 de abril, “la sociedad va a cambiar porque somos millones”, afirmó

Manuel Rauke Guenteo es candidato a constituyente  del Consejo de Caciques williches de Chiloé por los Escaños  Reservados de los Pueblos Originarios. Reside  en Chonchi y comparte su optimismo por este proceso que se inició cuando “los jóvenes saltaron los torniquetes. Abrieron una puerta de esperanza por donde puede entrar el kume newen, la fuerza buena para  cuidar la vida  humana  y de la naturaleza”.   En conversación con “El Ajitador” se refirió a este desafío visto desde las comunidades sureñas

¿Cómo  se  hará la  votación  para quienes deseen  emitir su preferencia por candidatos o candidatas   de pueblos originarios que postulan por escaños  reservados?

Cuando la gente llegue a votar  a la mesa que le corresponda, deben pedir  el voto de los pueblos mapuche williche. Es importante  que antes  verifiquen en  el registro del Servel  si están inscritos como parte de un pueblo  originario.  Si no están inscritos en el padrón  electoral de una determinada etnia  no pueden votar por los escaños de pueblos originarios. Había un plazo para inscribirse que  se cumplió el 25 de febrero.

¿Solo  los electores que estén habilitados en el padrón de  pueblos originarios pueden solicitar la papeleta verde de los escaños reservados?

Exactamente,  los que estén habilitados en sus respectivos pueblos originarios, a lo largo de todo el país. Ellos tendrán estos  votos con  los candidatos a los escaños reservados

¿Qué le parece la decisión de establecer dos  días de  votación , que son  el sábado  10 y domingo 11 de abril?

Se podría  ver desde dos  puntos de vista. Hay una pandemia que aún está en curso y creo que tomar estos resguardos son necesarios para llevar el proceso constituyente digno. 

Los resguardos de la salud  de las personas son importantes;  pero  también lo son la protección de los votos . Se confía que de buena fe, el Estado chileno pueda resguardar la  opinión soberana que tiene el pueblo chileno a través del voto. Más aún en un proceso tan importante como es escribir una nueva constitución, que  se abre  espacio a partir del  2019 con los  jóvenes que saltan el torniquete  para manifestar  el descontento por  un sistema  nefasto para la sociedad. Que a diario vive las dificultades para  llevar el sustento a sus  hogares. Por eso es importante que estos  dos días  exista un resguardo total de los votos y confiamos en la buena fe con que así se haga.

¿Hay sectores que  han señalado que estarán cuidando los sufragios en los locales de votación en la noche  del sábado  al domingo. Ustedes como consejo  de caciques  irán a cuidar  los  votos  en los locales de votación?

Creo que estamos en un país que tiene un orden  institucional  y se confía en la buena fe. El Estado debe  hacerse cargo  de  cuidar las aspiraciones de un gran  número de chilenos. Nosotros,  los pueblos  originarios como Consejo de  Caciques estamos observando y  vamos a tener una preocupación hacia este proceso.  Chile y el gobierno están en una vitrina,  donde los ojos de todo el mundo están puestos en este proceso. Sabemos que existe una crisis política profunda y eso no implica  que la buena  fe  deba seguir obrando

¿Usted  cree que  existe la posibilidad  de suspender  las elecciones como se ha planteado?

Es difícil proyectar  eso, pero  no debiera ocurrir.  Sería complicado.  A mi  me parece que no tendría mucho sentido porque si  vemos en el país todo está funcionando como normal. Si puedes ir a los mall, si puedes  ir a trabajar todos los días hacinados en un bus – porque soy parte de eso- oye por favor ¡y van a suspender una votación como excusa de una pandemia,  me parece que sería harto raro.   No me parece que se debe suspender  un proceso como la elección por la pandemia porque ahí estaríamos en algo raro, porque estamos haciendo una vida  normal  en este  país entre comillas.

¿En  Chiloé,  se han suspendido las labores de las pesqueras, de las  salmoneras u otras empresas debido a la pandemia?

Todo lo contrario, han aumentado. La gente sigue  trabajando, nunca se suspendió nada  con los contagios, porque Chile es un país que está con el modelo extractivo y neoliberal que lo único que interesa es la producción.

“Si un empresario gigante tiene que entregar muchas partidas, da lo mismo que tengan o no Covid, hay que producir. Y la gente trabaja día y noche.  Lo digo porque conozco la realidad de Chiloé”. Viajó en un bus cada dia  donde vamos  hacinados, sin distanciamiento  y no  hay ni siquiera un rociador, ni alcohol,   Por favor,  esto se ha transformado en una pantalla más Ya con los dos  días de votación, te deja medio incómodo y que te digan después que podemos  suspender,  yo no sé cómo reaccionaría la gente cuando vea que sus aspiraciones están siendo truncadas. Cada uno  sabe cómo lo defenderá, pero lo cierto es que acá en Chiloé no hay ningún tipo de distanciamiento porque la gente está obligada a trabajar,  porque  si te quedas en la casa, se muere de hambre.

En las campañas electorales  se ve una gran diferencia en  la cantidad de recursos  con los que cuentan los candidatos ¿cómo les afecta?

Estamos con la famosa equidad, el problema está ahí, por eso mismo hay que cambiar la Constitución.  La desigualdad es  gigante, los pueblos  originarios  tenemos dos segundos en la televisión y eso es porque los conglomerados de medios de comunicación, la televisión abierta es manejada por un grupo que está dominando el país y ellos van a  tratar que las voces nuestras no salgan, no tengan cabida.

Es difícil, pero a nosotros como pueblos originarios que estamos acostumbrados a  ser negados, a ser arrinconados, no nos parece tan  fuerte, pero si uno lo mira desde el punto de vista de la sociedad  es una realidad profunda y triste.  Porque el poder  del dinero, en este momento es tremendo para los  conglomerados políticos, pero no para los pueblos originarios ni para la gente que se ha manifestado en las calles.

La nueva constitución es un desafío para todos nosotros. Los poderes políticos se han arreglado para que ellos escriban  la constitución y son estos poderosos oligarcas que llegaron desde la conquista y que están aquí. Sus descendientes han tratado  siempre de manipular y lo han hecho.

El desafío que tenemos  como pueblos originarios y como la sociedad en  general, los  jóvenes y todos, todas y todes, es que esta constitución no sea escrita por un tercero, si no que todos los movimientos sociales que queremos una constitución digna y que  de una vez por todas podamos plasmar ahí nuestros deseos y  anhelos de justicia, dignidad y de equidad.

Kume Monge

Esto como decimos nosotros, los candidatos de los pueblos originarios mapuches Williches sería como el “kume mongen”  el buen vivir  en el  entorno con la naturaleza respetando   todas las formas de vida. La Constitución actual no respeta  la vida  y por el contrario fomenta  el “weza newen” la fuerza mala.  Es  una tremenda oportunidad de que todas las personas y los movimientos sociales tengan el kume newen, la fuerza buena para plasmar nuestros deseos de un país más justo y más  humano

Llamado a votar

Quiero hacer un llamado a toda la juventud para que vaya a votar. Es  ahora el tiempo, están dadas las condiciones. Vayan a votar por los constituyentes originarios mapuches williches  porque tenemos   plasmado el respeto, el buen vivir,  con la naturaleza. Es ahora el momento para cambiar  la historia, no solo para un  país más justo, si no que para las nuevas generaciones para que tengan la misma dignidad  Necesitamos  un país que sea  equitativo, de iguales derechos, que no  sea de discurso, que sea en la práctica para todos y  todes  sin discriminación, sin muerte, no solo la muerte de las vidas  humanas, si no que evitar la muerte de la naturaleza

 El  11  de abril es el día que la sociedad va a cambiar porque somos millones. Y  volveremos una y otra vez, como lo hemos hecho los pueblos originarios,  las generaciones anteriores, nuestros antiguos, ahora estamos nosotros y viene el  futuro. Eso es lo que nosotros queremos para   el buen vivir de todo un país.

Entrevista: Natalia Pinilla