ANEF Coquimbo conmemora el Día de la Mujer con destacada participación de dirigentas locales y nacionales

Participaron alrededor de 50 dirigentes, líderesas de nuestra región, y que provienen de toda la región, de las tres provincias de Coquimbo, la cual fue organizada por las mujeres y para las mujeres de ANEF

El pasado viernes al mediodía, el Consejo Regional de ANEF Coquimbo conmemoró el Día Internacional de la Mujer con una emotiva jornada realizada en La Serena. La actividad reunió a alrededor de 50 dirigentas y lideresas provenientes de las tres provincias de la región y fue organizada por mujeres y para mujeres de ANEF.

El evento estuvo liderado por las dirigentas Joselyn Toro y María Isabel Rojas, quienes destacaron la importancia del rol femenino en la conducción política y sindical. Como parte de la jornada, se llevó a cabo un gesto simbólico con la entrega de pañuelos con los colores representativos de las mujeres de ANEF, en reconocimiento a su labor y compromiso.

Además, en la misma actividad se realizó un reconocimiento a 3 dirigentes nacionales que son Yasna Frías, Oriana Urrutia y Carlos Insulza,  por su constante apoyo en gestiones y actividades que realiza el Consejo Regional de Coquimbo relevando el quehacer sindical de la agrupación.

El presidente del Consejo Regional de ANEF Coquimbo, Patricio López, valoró la iniciativa y subrayó que la actividad fue impulsada y organizada íntegramente por mujeres. “Esta jornada permitió reconocer el trabajo de nuestras dirigentas y reforzar la importancia de su participación en la organización. Además, realizamos una entrega simbólica de pañuelos y reconocimos el apoyo de tres dirigentes nacionales: Yasna Frías, Oriana Urrutia y Carlos Insulza, quienes dieron un realce especial al evento”, señaló.

Las asistentes manifestaron su satisfacción con la organización y destacaron la relevancia de generar espacios exclusivos para mujeres en el ámbito sindical y social.

Esta conmemoración forma parte de una serie de actividades programadas en honor al Día de la Mujer, entre ellas una muestra fotográfica con imágenes de mujeres destacadas de la región, un desayuno-reunión realizado este lunes y la próxima entrega del premio “Fresia Arcos Albarracín”, que reconocerá a mujeres sobresalientes de la región.

 

Emplazando al gobierno a cumplir con la Ley Karin, Anef Los Lagos conmemoró el Día Internacional de la Mujer

  • En la actividad se abordaron la implementación de la Ley Karin, despidos injustificados y casos de maltrato laboral en la administración pública.

En un Salón Azul del Centro Administrativo Regional repleto de asistentes, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) de Los Lagos llevó a cabo un acto conmemorativo en el marco del Día Internacional de la Mujer. La jornada estuvo marcada por el reconocimiento de trabajadoras destacadas en el ámbito laboral y sindical, elegidas por sus propios pares en confirmación a su compromiso y trayectoria.

Durante la ceremonia, la dirigencia regional de ANEF puso énfasis en la preocupante situación que atraviesan las trabajadoras del sector público en la región, donde se ha evidenciado un alarmante incremento de casos de violencia y maltrato laboral. En distintas unidades del Estado, se han denunciado vulneraciones de derechos que afectan la estabilidad y dignidad de las funcionarias.

Uno de los temas centrales abordados en la actividad fue la implementación de la Ley Karin, normativa que busca prevenir y sancionar situaciones de acoso laboral y violencia en el ámbito del trabajo.

Pamela Espinoza, dirigenta regional de ANEF, relató la importancia de esta conmemoración como un espacio de reflexión y denuncia frente a las adversidades que enfrentan las trabajadoras fiscales. “Estamos muy contentos de haber realizado una conmemoración que tuvo como principal eje el reconocimiento y el homenaje a compañeras que han sido relevadas por sus propios compañeros y compañeras de trabajo. En el relato de cada una de ellas y en su victoria se ve el aporte que han realizado para instalar el trabajo de Centra en cada una de las instituciones así como aportar en la defensa de compañero y compañeras que no lo han pasado bien desempeñando su función”. Concluye la presidenta de Anef Regiones.

 

Entonces en una conmemoración como la de hoy día, en una fecha como la de hoy donde se releva el tema de un año más, del gobierno del presidente Boric, es que nosotros alzamos la voz para exigir de parte de las autoridades de gobierno que sean coherentes con lo que se inició este gobierno que era la declaración de un gobierno para los trabajadores y trabajadoras y un gobierno feminista.

 

 

Desde la ANEF, su presidenta Pamela Espinoza, denunció que la aplicación de esta ley en la región ha sido deficiente, permitiendo que persistan prácticas de maltrato, despidos injustificados y condiciones laborales adversas en distintas reparticiones del Estado.

Pamela Espinoza, cierra su intervención con una reflexión hacia el gobierno remarcando que el 11 de marzo cumplen 3 años el presidente, donde llegó el apoyo de los trabajadores pero que eso no se ha notado. “A nosotros cada uno de los casos ha demandado un esfuerzo enorme de las organizaciones sindicales por detener despidos, por instalar en forma y fondo la ley Karen, por exigir que efectivamente las víctimas no vivan mayor represión ni menos sean despedidas y esto ha significado un tremendo esfuerzo no sólo de las organizaciones sindicales sino que también de ellas mismas.  Entonces en una conmemoración como la de hoy día, en una fecha como la de hoy donde se releva el tema de un año más, del gobierno del presidente Boric, es que nosotros alzamos la voz para exigir de parte de las autoridades de gobierno que sean coherentes con lo que se inició este gobierno que era la declaración de un gobierno para los trabajadores y trabajadoras y un gobierno feminista.

En la jornada también fue reconocida Verónica Cárdenas, ex dirigenta de ANFUR del ex Sename, quien fue homenajeada por sus pares en virtud de su extensa trayectoria de más de 13 años en el servicio del menor, donde desempeñó un rol clave en la ayuda y reinserción de jóvenes infractores de ley.

El evento concluyó con la entrega de 29 reconocimientos a mujeres de diversas unidades y departamentos del sector público, destacando su liderazgo y contribución al fortalecimiento de la participación femenina en espacios de decisión. Asimismo, se relevó el rol del sindicalismo en la defensa de los derechos laborales de las trabajadoras, reafirmando la necesidad de que el Estado garantice condiciones de trabajo dignas y libres de violencia para todas.

 

Anef Aysén reconoce a dirigentas jubiladas de la región en el Día de la Mujer

En la actividad se rindió un sentido homenaje a cinco mujeres jubiladas que han dedicado su vida al sindicalismo y a la organización territorial de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF).

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Consejo Regional de Aysén llevó a cabo una emotiva y cercana reunión en la sede de la agrupación de mujeres que lideran sindicatos en el sur austral. El encuentro tuvo como objetivo reconocer el rol fundamental que desempeñan las mujeres en el ámbito sindical y fortalecer el trabajo en conjunto para la defensa de sus derechos laborales.

Durante la jornada, se rindió un sentido homenaje a cinco mujeres jubiladas que han dedicado su vida al sindicalismo y a la organización territorial de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF).

Las mujeres reconocidas por su trayectoria y compromiso fueron: Ana María Mora Araneda, Gloria Mercedes Reiñanco Mayorga, María Inés Coñuecar Ojeda, Ana Lilian Ojeda Vidal y Cecilia Huilquiruca Recondo. Este reconocimiento destacó su incansable labor en la lucha por condiciones laborales justas y la igualdad de derechos en el mundo del trabajo.

Para la presidenta de Anef Aysén, Jéssica Almonacid, comento que en el marco del Día Internacional de la Mujer y la instalación de la Ley Karin radica en “su importancia para la protección de los trabajadores contra la violencia, el acoso laboral y sexual. Resaltó que esta ley surge del Convenio 190 de la OIT ratificado por Chile y lamentó que su nombre provenga de un caso de violencia laboral. Además, llamó a las autoridades a promover su aplicación mediante capacitación y prevención, evitando que quede solo en el papel”, cierra la líder de la región del General Carlos Ibáñez del Campo.

Además del homenaje, la instancia permitió generar un espacio de reflexión sobre el estado actual del sindicalismo en la región. En el debate, las asistentes abordaron los desafíos que enfrentan las mujeres en la representación gremial y la necesidad de continuar exigiendo mayores reconocimientos a su labor. También se enfatizó la importancia de respetar y valorar el rol de las mujeres dentro de las organizaciones sindicales y su capacidad para impulsar cambios significativos en la sociedad.

El encuentro concluyó con el compromiso de seguir fortaleciendo la presencia femenina en el sindicalismo, promoviendo la participación activa de las mujeres y garantizando espacios donde puedan ejercer su liderazgo sin barreras ni discriminaciones. Esta actividad reafirmó la convicción de que el trabajo en unidad es clave para avanzar hacia una sociedad más equitativa e inclusiva.

 

Destruyen 25 luminarias en ruta a Pelluco que mejoraban la seguridad del lugar

  • Son 25 luminarias públicas dañadas por actos vandálicos en la ruta hacia el balneario de Pelluco.

 

La Municipalidad de Puerto Montt concluyó la reposición de 25 luminarias públicas dañadas por actos vandálicos en la ruta hacia el balneario de Pelluco, restaurando un sector clave para la seguridad vial y peatonal.

Los trabajos, ejecutados por la Dirección de Operaciones, incluyeron la instalación de nuevos postes y la reparación de focos, incorporando en algunos casos policarbonato antivandálico, un material reciclado y más resistente que el vidrio convencional.

El alcalde subrogante Fernando Orellana destacó que la intervención permitió recuperar un espacio fundamental para la comunidad, optimizando recursos municipales.

Reproductor de audio

 

Por su parte, Eduardo Becerra, jefe del Departamento Eléctrico del municipio, explicó que la mayoría de las luminarias fueron reemplazadas, aunque algunas fueron restauradas con materiales disponibles en la bodega municipal, maximizando el uso de los recursos, expresó el jefe de departamento.

Las autoridades han reiterado el llamado a cuidar la infraestructura pública. Además de denunciar a los infractores de ley y cualquier tipo de acto de vandalismo al número 800 600 100.

 

Consejero Regional emplaza a las autoridades regionales cumplir con proyecto “Última Milla” en Los Lagos.

  • El consejero por la provincia de Osorno, Francisco Reyes, manifestó su preocupación por los retrasos significativos en la implementación del proyecto “Última Milla”.

En la última sesión plenaria del Consejo Regional de Los Lagos, el consejero por la provincia de Osorno, Francisco Reyes, manifestó su preocupación por los retrasos significativos en la implementación del proyecto “Última Milla”, una iniciativa destinada a llevar internet de alta velocidad a las zonas rurales más aisladas de la región.

A pesar de contar con una inversión de 15 mil millones de pesos aprobada en 2021, el proyecto no ha logrado conectar a ninguna de las viviendas prometidas, generando desconfianza entre las comunidades beneficiarias.

El Consejero Francisco Reyes recordó que el proyecto fue aprobado durante la administración del ex intendente Harry Jurgensen y presentado a Contraloría en 2022 para su evaluación. Sin embargo, tres años después, las comunidades rurales de las cuatro provincias de la región siguen esperando la tan prometida conectividad.

 

 

Reproductor de audio

 

El consejero detalló que dos empresas fueron seleccionadas para instalar fibra óptica en 332 localidades, pero estas no han cumplido con los plazos establecidos.

 

Reproductor de audio

 

En el plenario, la respuesta del gobernador Alejandro Santana no se hizo esperar, al confirmar su compromiso con la reactivación del proyecto. Informó que se ha reunido con las empresas responsables para exigir el cumplimiento de los plazos y solicitar una carta Gantt que detalle las fechas de ejecución.

 

Reproductor de audio

 

El proyecto “Última Milla” representa una oportunidad clave para reducir la brecha digital en la región de Los Lagos, pero su éxito dependerá de la capacidad del Gobierno Regional y las empresas involucradas para cumplir con los compromisos adquiridos y restablecer la confianza de las comunidades rurales.

Anef Antofagasta conmemoró el Día Internacional de la Mujer con emotivo reconocimiento a lideresas sindicales

 

  • Fueron 21 funcionarias públicas de la región a quienes se les reconoció su labor, valorando su entrega, compromiso y vínculo con la comunidad

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Consejo Regional de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) de Antofagasta realizó una emotiva ceremonia para reconocer la labor de destacadas lideresas sindicales. La actividad, cargada de compromiso y simbolismo, buscó visibilizar el rol fundamental de las mujeres en el sindicalismo y su impacto en la transformación de las relaciones laborales.

Como parte de esta tradicional iniciativa en el Mes de la Mujer, ANEF destacó la trayectoria de 21 funcionarias públicas de la región, valorando su entrega, compromiso y vínculo con la comunidad. La ceremonia no solo fue un reconocimiento a su esfuerzo diario, sino también una instancia para relevar el aporte de las mujeres en la construcción de espacios laborales más equitativos y justos.

La presidenta regional del Consejo ANEF, Nora Biaggini Suárez, encabezó la jornada, acompañada por la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), Gabriela Araya Seguel, y la directora regional del Instituto de Seguridad Laboral, Marcela Osorio Valenzuela. Durante su intervención, Biaggini Suárez destacó la importancia de continuar fortaleciendo la participación femenina en espacios de decisión y el rol del sindicalismo en la defensa de los derechos laborales de las trabajadoras.

Este reconocimiento reafirma el compromiso de ANEF Antofagasta con la equidad de género y el impulso de iniciativas que promuevan el liderazgo femenino en el sector público.

 

 

Refuerzan fiscalización en Calbuco para prevenir ingreso de mariscos contaminados con marea roja

  • El operativo fue coordinado entre el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Seremi de Salud.

Una exhaustiva labor de fiscalización permitió detectar en Calbuco una embarcación con 574 kilos de almejas contaminadas con Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM), presuntamente extraídas desde la región de Aysén, donde actualmente se registran niveles tóxicos de marea roja.

El operativo fue coordinado entre el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Seremi de Salud, en el marco de las acciones de control para proteger la salud pública y prevenir la comercialización ilegal de productos del mar.

Cristian Hudson, director regional de Sernapesca en Los Lagos, advirtió sobre la gravedad de estos hechos y destacó la importancia de la vigilancia permanente.

 

Reproductor de audio

 

En tanto, desde el área de Salud, la seremi regional, Karin Solís, expresó que detalló que a través del programa de marea roja se logró la fiscalización de embarcaciones que transportan mariscos contaminados.

 

Reproductor de audio

 

La seremi Karin Solís, enfatizó la importancia del trabajo intersectorial en la fiscalización de productos marinos.

 

Reproductor de audio

 

El armador de la nave quedó citado a declarar ante el Juzgado de Letras y Garantía de Calbuco, mientras que las almejas incautadas fueron destruidas.

Las autoridades reiteraron el llamado a la ciudadanía a adquirir mariscos solo en establecimientos autorizados, con certificación sanitaria vigente, para evitar intoxicaciones por marea roja y fortalecer la seguridad alimentaria en la región.

 

8 buses eléctricos y un electroterminal son lanzados por autoridades para la capital regional

  • El proyecto, que requirió una inversión cercana a los 2.500 millones de pesos, fue posible gracias a una alianza público-privada, donde el programa “Renueva Tu Micro” contribuyó con cerca de mil millones de pesos. Son 8 buses eléctricos nuevos de altos estándares de calidad que recorrerán las calles de Puerto Montt.

 

Puerto Montt avanza como pionero en la innovación y la descontaminación al dar un paso histórico hacia la sostenibilidad y el desarrollo en el transporte público con la puesta en marcha del primer terminal de buses eléctricos en la zona sur del país.

Ubicado en el kilómetro 8 de la Ruta Chinquihue, este electroterminal no solo representa un avance tecnológico, sino también un compromiso con el medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos.

El proyecto, que requirió una inversión cercana a los 2.500 millones de pesos, fue posible gracias a una alianza público-privada, donde el programa “Renueva Tu Micro” contribuyó con cerca de mil millones de pesos. Son 8 buses eléctricos nuevos de altos estándares de calidad que recorrerán las calles de Puerto Montt.

La infraestructura cuenta con dos estaciones de carga que permiten alimentar simultáneamente a cuatro buses eléctricos, con un ciclo de carga de dos horas y media que otorga una autonomía de 250 kilómetros por vehículo.

El electroterminal de Puerto Montt no solo es el primero de su tipo en el sur de Chile, sino que también se posiciona como el más austral del mundo. Este avance permitirá operar buses de alto estándar en la Línea 4, que conecta Chinquihue con Pelluco, y próximamente en el sistema de buses alimentadores del tren de cercanía.

El Gobernador Regional, Alejandro Santana, destacó la importancia de este proyecto como punto de conexión en la ciudad mejorando la experiencia y calidad de vida de los habitantes de la capital regional.

 

Reproductor de audio

 

Por su parte, el alcalde Rodrigo Wainraihgt resaltó el impacto histórico de este hito al ser la primera comuna de la región y la más austral del país al contar con esta nueva tecnología.

 

Reproductor de audio

 

En tanto, el seremi de Transportes, Pablo Joost, enumeró los atributos que tiene cada bus eléctrico al servicio de la comunidad de Puerto Montt.

 

Reproductor de audio

 

Héctor Águila, empresario microbusero y representante legal de la Línea 4, expresó su satisfacción por el inicio de las operaciones en la ciudad al comentar que el proyecto presentó algunas trabas pero lograron salir adelante.

 

Reproductor de audio

 

La inauguración de este electroterminal no solo representa un avance tecnológico, sino también un compromiso con el futuro de Puerto Montt y la región de Los Lagos. Con este proyecto, la ciudad se consolida como un referente en electromovilidad, demostrando que es posible combinar innovación, cuidado del medio ambiente y calidad de vida para sus habitantes.

Los nuevos buses eléctricos ofrecen una experiencia de viaje revolucionaria, diseñada para combinar tecnología, confort y seguridad. Entre sus características destacan asientos ergonómicos, aire acondicionado, WiFi, puertos USB, cámaras de seguridad y accesibilidad universal con rampas para personas con movilidad reducida. Además, su bajo nivel de ruido y emisiones mínimas contribuyen a reducir el impacto ambiental, alineándose con los objetivos de una ciudad más sostenible.

 

Puerto Montt se prepara para el retorno a clases, donde las autoridades llaman a planificar traslados ante alta congestión vehicular

Las autoridades han realizado un llamado a planificar y anticipar el desplazamiento para evitar congestiones y atochamientos vehiculares.

 

El día de hoy más de 21 mil estudiantes de 106 establecimientos municipales de Puerto Montt regresarán a clases tras el receso de verano. Ante este escenario, las autoridades han hecho un llamado a la comunidad a planificar sus desplazamientos con anticipación para evitar congestión y retrasos en las principales vías de la ciudad.

Los sectores con mayor flujo vehicular durante la jornada del lunes 3 de marzo, donde algunos colegios particulares iniciaron el año escolar, fueron la Ruta 5 en el tramo entre Trapén y Puerto Montt, así como la cuesta Fourcade. También se registraron altos niveles de tránsito en avenidas clave como Sargento Silva, Maratón y Crucero, donde la velocidad promedio en hora punta alcanzó solo los 29 km/h.

Para tal efecto, las autoridades han realizado un llamado a planificar y anticipar el desplazamiento para evitar congestiones y atochamientos vehiculares.

Faustino Villagra, director (s) del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM), efectuó algunas recomendaciones para planificar los viajes.

 

Reproductor de audio

 

El director del Daem finaliza solicitando la comprensión y colaboración de los padres y apoderados en el retorno a las aulas de los más de 21 mil estudiantes de la educación pública de la capital regional.

 

Reproductor de audio

 

Por su parte, el general de Carabineros de la zona de Los Lagos, Héctor Valdés, quien indica que estarán controlando el tránsito para un retorno seguro de las y los escolares.

 

Reproductor de audio

 

En paralelo, la Municipalidad de Puerto Montt realizó trabajos de mejoramiento en la infraestructura de diversos establecimientos educacionales, con una inversión de más de 1.500 millones de pesos provenientes del Ministerio de Educación.

Las intervenciones realizadas forman parte del “Plan Marzo”, una iniciativa municipal que involucró a distintos departamentos, como Operaciones, Medio Ambiente, Aseo y Ornato, junto con los delegados territoriales, para optimizar tanto la infraestructura escolar como su entorno.

Las autoridades reiteraron el llamado a la comunidad a mantener la paciencia y la colaboración en este primer día de clases, con el objetivo de garantizar un retorno seguro y ordenado para los estudiantes de Puerto Montt.

 

 

 

Tres familias vulnerables de Puerto Montt reciben viviendas sociales tras recuperación de inmuebles no ocupados

  • La iniciativa permitirá a personas de escasos recursos o afectadas por problemas de índole social o violencia habitar una vivienda que no fue utilizada por otros ocupantes.

Tres familias de Puerto Montt recibieron las llaves de sus nuevos hogares, marcando un hito en la lucha contra la crisis habitacional en la región. Los departamentos, ubicados en el sector de Alerce, fueron recuperados por el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) tras comprobar que los beneficiarios originales nunca los habitaron.

Las familias beneficiadas, que se encontraban en situación de extrema vulnerabilidad, expresaron su gratitud y alegría al recibir un techo seguro. Para ellas, este acto no solo significa un cambio en su calidad de vida, sino también la posibilidad de un futuro más estable.

Este hecho refleja el avance que ha ejecutado el Minvu en la fiscalización de los subsidios estatales, sino también un esfuerzo por garantizar que las viviendas sociales lleguen a quienes más las necesitan.

Una de las beneficiarias, de quien no se puede entregar su nombre por encontrarse en proceso de violencia intrafamiliar y madre soltera señaló emocionada la posibilidad de habitar un hogar junto a sus hijos.

 

Reproductor de audio

 

Este proceso de recuperación y reasignación de viviendas es parte del Plan de Emergencia Habitacional impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que busca abordar la crítica falta de viviendas en el país.

Fabián Nail, seremi regional del Minvu, remarcó que el plan habitacional busca entregar las viviendas a quienes realmente las necesitan.

 

Reproductor de audio

 

Por su parte, la directora subrogante del SERVIU, Verónica del Valle, destacó que la entrega es el resultado de un riguroso proceso de fiscalización que realizan los funcionarios del servicio en el buen uso de los recursos públicos.

 

Reproductor de audio

 

En tanto, para Claudia Pailalef, delegada presidencial regional subrogante, resaltó la importancia de esta iniciativa a la facultad que tiene el gobierno de revisar de manera minuciosa el uso de las viviendas sociales.

 

Reproductor de audio

 

Las autoridades hicieron un llamado a la comunidad a colaborar en este esfuerzo, denunciando casos de viviendas sociales que no estén siendo ocupadas por sus asignatarios.

Para ello, el Minvu habilitó el portal www.denuncia.minvu.cl, donde los ciudadanos pueden realizar denuncias de manera responsable y anónima. Este mecanismo busca fortalecer la fiscalización y garantizar que las viviendas cumplan su propósito social.

Este caso en Puerto Montt es un ejemplo de cómo la recuperación de viviendas no ocupadas puede transformarse en una herramienta poderosa para combatir la desigualdad y ofrecer oportunidades a quienes más lo necesitan.