Funcionarios del SAG deponen paro anunciado para este martes

La directiva de la Asociación de Funcionarios del SAG (AFSAG) y representantes de la Dirección de Presupuestos (Dipres) suscribieron una carta de compromiso que establece las bases para mejorar las condiciones laborales del personal del servicio y revertir el recorte presupuestario proyectado para el año 2025.

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Asociación Nacional de Funcionarios de la cartera (AFSAG) lograron un acuerdo que permitió suspender el paro nacional que había sido anunciado para hoy, martes 4 de marzo.

La decisión se concretó tras un proceso de diálogo entre la dirección nacional del SAG, la directiva de la AFSAG y la Dipress, quienes suscribieron una carta de compromiso que sienta las bases para mejorar las condiciones laborales del personal del servicio y retirar el recorte presupuestario que se establecería durante el 2025.

El acuerdo contempla la creación de una mesa de trabajo conjunta que tendrá como principal objetivo la restitución de los recursos destinados a Personal y parte de los fondos para “Bienes y Servicios”, aun cuando persiste un déficit de aproximadamente 1230 millones. Situación que afecta la operatividad de la institución.

En conversación con Radio Reloncaví, el presidente subrogante de AFSAG Los Lagos, Javier Molina, explicó los detalles de la negociación de los funcionarios alcanzó con la Dipres por el recorte que buscaba realizar para este año.

Desde la AFSAG valoraron el compromiso alcanzado, destacando la disposición de la autoridad para establecer un canal de diálogo permanente y efectivo. Asimismo, se sostendrán reuniones bimensuales que permitan monitorear los avances y las transferencias de los fondos.

Javier Molina, agrega que son varias las falencias que tiene la institución en el territorio, donde reparten su trabajo en fiscalización, trabajo en terreno y operativos de control de plagas., entre otros.

El representante de los Trabajadores de la región de Los Lagos, confirma que tienen una estrecha relación con las autoridades locales, pero advierten que en caso de no cumplir con los acuerdos firmados, volverán a la movilización y al cese de funciones.

El SAG desempeña un rol estratégico en la fiscalización de fronteras, el control de plagas y enfermedades, la certificación de productos agropecuarios y la protección de los recursos naturales.

En este contexto, la disminución de presupuesto que había anunciado el gobierno debió ser retirada por la importancia de las labores que ejecutan en la agricultura y control en la región.

Si bien la suspensión del paro representa un avance, la AFSAG recalcó que estarán atentos al cumplimiento de los compromisos asumidos y que continuarán velando por los derechos de los funcionarios y funcionarias del servicio.

 

Puerto Montt avanza hacia la innovación con la construcción de una Biblioteca regional de vanguardia

  • El nuevo edificio contará con 5960 metros cuadrados, lo que equivale a  una edificación de 4 pisos.

 

El Municipio de Puerto Montt destacó el cofinanciamiento del Gobierno Regional y el Ministerio de las Culturas para la construcción de la futura Biblioteca Regional, un proyecto clave en la estrategia de transformar la ciudad en la “Capital de la Innovación de la Patagonia”. Este espacio no solo será un referente cultural, sino también un motor para el desarrollo tecnológico y educativo en la región.

Con una inversión cercana a los 24 mil millones de pesos, la Biblioteca Regional se convertirá en una de las obras más significativas del sur de Chile.

En ese sentido, el proyecto de nueva biblioteca regional contará con altos estándares de calidad y comodidad para las y los usuarios, sobre todo enfocado en motivar y estimular la lectura en los colegios y liceos más vulnerables de la región.

Este proyecto era esperado por la comunidad lectora de la región hace más de 10 años, pero ahora con el inicio de las obras se espera que avance de la forma más oportuna posible. El nuevo edificio contará con 5960 metros cuadrados, lo que equivale a  una edificación de 4 pisos.

Para el alcalde Rodrigo Wainraight, resaltó que este proyecto permitirá recuperar un espacio abandonado en el centro de la ciudad, al tiempo que servirá como un catalizador para la innovación.

En tanto, Adolfo Alvial, secretario ejecutivo del plan “Puerto Montt, Capital de la Innovación de la Patagonia”, enfatizó la importancia estratégica de este proyecto al calificarlo como un aporte cultural extraordinario en el Coworking.

Por su parte, Faustino Villagra, jefe Subrogante del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM), celebró la materialización de este anhelado proyecto que aportará en la formación escolar de las y los estudiantes de la comuna.

La Biblioteca Regional, que contará con 6.000 metros cuadrados, incluirá salas multiusos, talleres de alfabetización digital y áreas especializadas en innovación. Su construcción será posible gracias a una inversión de $24.000 millones, de los cuales $5.000 millones serán aportados por el Gobierno Regional y $19.000 millones por el Ministerio de las Culturas.

Este proyecto no solo mejorará la infraestructura cultural de Puerto Montt, sino que también sentará las bases para un futuro marcado por la innovación y el desarrollo sostenible en la Patagonia.

 

Consejero Reyes presentó al Gobernador plan integral para enfrentar riesgos y desastres naturales

  • El plan, desarrollado con la colaboración de un equipo multidisciplinario, aborda la prevención, preparación y recuperación ante eventos como terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos e incendios forestales.

 

Durante la reciente sesión plenaria del Consejo Regional de Los Lagos, el consejero regional por la provincia de Osorno, Francisco Reyes, presentó una propuesta integral para fortalecer la capacidad de la región de Los Lagos ante riesgos y desastres naturales. El documento, entregado al Gobernador Regional, Alejandro Santana, busca articular los servicios y mejorar la coordinación interinstitucional para optimizar los tiempos de respuesta ante emergencias.

El plan, desarrollado con la colaboración de un equipo multidisciplinario, aborda la prevención, preparación y recuperación ante eventos como terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos e incendios forestales.

 

“Me permití desarrollar una propuesta y la voy a poner a disposición del ejecutivo desde mi trabajo, desde mi experiencia y desde mi estudio para empezar a hablar de esto. Creo que es urgente hablar de esto, no podemos mirar al cielo como si esto sólo fuera de la SENAPRED, como si sólo fuera del Ministerio del Interior. Creo que el Consejo Regional tiene las capacidades técnicas y el equipo del Ejecutivo las capacidades técnicas para generar una gestión coordinada con el sector público, con el sector privado, con la sociedad civil y con las actuales acciones públicas que se desarrollan en materia de emergencia pero que lamentablemente no han tenido buenos resultados en cuanto a las respuestas y ahí la tragedia ocurría el domingo pasado en el litoral osornino”, expuso Reyes.

El plan se basa en una evaluación exhaustiva de riesgos, identificando amenazas y vulnerabilidades en infraestructura crítica, poblaciones en riesgo y recursos naturales. Sus objetivos principales incluyen la reducción del impacto de desastres, la preparación comunitaria y el establecimiento de protocolos de recuperación post-desastre. Para ello, se contemplan acciones concretas como campañas de educación y concienciación, el fortalecimiento de infraestructuras, la implementación de sistemas de alerta temprana y la formación de equipos de emergencia. Asimismo, se enfatiza el involucramiento comunitario, promoviendo la participación activa en la prevención y preparación ante desastres.

Además, el plan incorpora estrategias de adaptación al cambio climático mediante medidas en construcción y planificación urbana que permitan enfrentar fenómenos climáticos extremos. Se destaca también la necesidad de un enfoque sostenible en la producción forestal, fomentando regulaciones que prioricen la seguridad ambiental y la reducción de riesgos. Por último, se propone un ordenamiento territorial basado en criterios geográficos y climáticos, asegurando que el desarrollo habitacional y de infraestructura se realice de manera segura y resiliente.

“Los servicios públicos coordinados no han tenido la capacidad de responder como hubiéramos esperado. La radiofonía y el trabajo de emergencia no estuvo a la altura precisamente de lo que se esperaba. Hubo una falta de fiscalización, una falta de prevención, una falta de identificación del riesgo que desde la política regional y desde este Gobierno Regional tenemos que tomar en consideración si se trata precisamente de contribuir a nuestra región a partir de un proceso descentralizador donde cada uno de los consejeros y consejeras y el gobernador tienen por misión ir aumentando facultades de ejecución y es por ello que se formó, por ejemplo, la Comisión de Seguridad”, señaló el consejero por Osorno.

Puerto Varas inaugura casa Arcoíris para fortalecer la atención en salud mental infanto-adolescente

  • La Casa Arcoíris ofrecerá tres programas de atención para las y los adolescentes: en primer lugar será el Programa TEA; enfocado en niños y adolescentes con diagnóstico del espectro autista y otras alteraciones del neurodesarrollo.

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes con alteraciones en su desarrollo integral, promoviendo su integración y participación en la comunidad, el municipio de Puerto Varas puso en marcha la Casa Arcoíris, un nuevo dispositivo de atención especializada en salud mental y neurodesarrollo.

La iniciativa surge tras la firma del convenio PRAPS del Programa de Atención Integral al Desarrollo Infantoadolescente (0 a 17 años) por parte del Departamento de Salud municipal a fines de 2024, destinando $124.175.000 para su ejecución. Además, se adjudicó el Programa de Apoyo a la Salud Mental Infantil (PASMI) con un financiamiento de $53.701.400.

La Casa Arcoíris ofrecerá tres programas de atención para las y los adolescentes: en primer lugar será el Programa TEA; enfocado en niños y adolescentes con diagnóstico del espectro autista y otras alteraciones del neurodesarrollo. En segundo ámbito es el Programa PASMI; que busca fortalecer el abordaje de salud mental en Atención Primaria (APS) para niños de 3 a 9 años.

Para finalizar con el Programa Adolescente; dirigido a jóvenes con deterioro del funcionamiento, con un enfoque preventivo y de tratamiento integral.

Para la directora de Salud, María Victoria, subrayó la importancia del equipo multidisciplinario que integrará la casa, compuesto por médicos, terapeutas, psicólogos, asistentes sociales, fonoaudiólogos y otros especialistas, asegurando una atención integral y personalizada.

En tanto, el alcalde de la comuna, Tomás Gárate, destacó el impacto de esta iniciativa, señalando que este espacio municipal busca la atención especializada en diferentes materias de la salud mental.

Gárate, agrega que  será un grupo multidisciplinario quienes puedan diagnosticar y generar terapias que aporten a las y los jóvenes de la comuna.

Por su parte, El nuevo recinto cuenta con una sala de espera, gimnasio, sala multisensorial, dos baños para usuarios, comedor para funcionarios, un box de fonoaudiología, dos boxes para atenciones médicas, tres boxes para atención psicosocial y un baño para el personal.

El equipo de Casa Arcoíris estará conformado por trabajadores sociales, psicólogos, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, fonoaudiólogos, enfermeros, médicos y especialistas en neurología pediátrica, además de personal administrativo y auxiliar de servicio. También se incluirá una psicóloga enfocada en tamizajes e intervenciones grupales e individuales para adolescentes vinculados a la red APS.

Para acceder a estos servicios, los usuarios deben estar inscritos en establecimientos de APS (consultorios, CESFAM, CECOSF y postas rurales) y presentar condiciones de salud que afecten su funcionamiento, con prioridad para quienes tengan diagnósticos de TEA, alteraciones del neurodesarrollo o afecciones musculoesqueléticas.

La estrategia preventiva del programa adolescente contempla el fortalecimiento del abordaje en APS mediante tamizajes en Ficha CLAP, derivaciones a talleres grupales y consultas individuales de salud mental. La intervención se realizará a través de planes de tratamiento integrales, asegurando un seguimiento adecuado.

Con este nuevo dispositivo, Puerto Varas se posiciona como referente regional y nacional en atención especializada para la salud mental infanto-adolescente y la neurodivergencia.

 

Osorno: incendio forestal en Curaco está controlado y ha consumido 21,5 hectáreas

  • En el combate del fuego han trabajado 58 voluntarios de diversas compañías de Bomberos de Osorno, Río Negro y San Pablo, además del apoyo de la ONG UAV Chile

El incendio forestal denominado “Curaco”, que afecta a la comuna de Osorno desde el 8 de febrero, ha consumido 21,5 hectáreas, de las cuales 19,5 corresponden a rastrojo de avena y 2 a bosque nativo. Aunque la emergencia sigue en combate, las autoridades han descartado riesgo de propagación.

En el combate del fuego han trabajado 58 voluntarios de diversas compañías de Bomberos de Osorno, Río Negro y San Pablo, además del apoyo de la ONG UAV Chile, que ha utilizado un dron térmico para monitorear la zona.

Según informó la delegada presidencial provincial de Osorno, Claudia Pailalef Montiel, este domingo continuaron las labores con el despliegue de brigadas de CONAF y Bomberos.

Por su parte, el director subrogante de Senapred Cristian González, remarcó el cuidado que debe tener la comunidad, sobre todo cuando las temperaturas llegarán a más de los 25 grados.

Por su parte, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) ha desplegado a las brigadas Coihue 4 y Coihue 27, con 17 brigadistas, un técnico y un helicóptero. También han colaborado Carabineros de la subcomisaría de Rahue.

Por ahora, la emergencia se encuetra controlada y volverá a ser evaluada hoy lunes en el Cogrid dela provincia de Osorno, liderado por su delegada provincial Claudia Pailalef.

Municipio busca decretar embanderar casas y edificaciones por aniversario de la comuna

  • Diferentes voces acusan excesivo patriotismo ante normativa

Una curiosa noticia ha generado controversia en la comunidad sobre el izamiento de la bandera en el marco del aniversario 172 de la fundación de la ciudad de Puerto Montt.

Para tal motivo desde la municipalidad se presentó el decreto Exento número 1.591, con fecha del 4 de febrero del presente año que señala el “Sobre el Izamiento del Pabellón Patrio en las viviendas de la comuna.

En rigor se busca adornar con la bandera nacional los hogares para que puedan demostrar su amor y compromiso con el aniversario de la capital regional.

Así explica el decreto emanado por el consistorio de Puerto Montt, Osvaldo Emhart, director Jurídico de la Municipalidad, con la invitación a embanderar la ciudad este 12 de febrero.

 

El decreto expresa claramente en su desarrollo que: ORDÉNESE EL EMBANDERAMIENTO GENERAL DE LA CIUDAD EL DÍA 12 DE FEBRERO DE AÑO 2025, CON MOTIVO DE CELEBRARSE EL 172° ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE PUERTO MONTT.

Para finalizar indicando que: LAS INFRACCIONES A ESTE DECRETO, SERÁN SANCIONADAS POR EL JUZGADO DE POLICIA LOCAL, APLICANDO LAS MULTAS QUE SEÑALA LA REGLAMENTACIÓN VIGENTE.

En rigor, las familias que habitan la comuna de Puerto Montt deberán colocar la bandera de Chile en los mástiles de sus casas en honor a la celebración del aniversario de la comuna.

Se indica que habrán inspectores municipales quienes estén fiscalizando el cumplimiento de esta regla que “invita a la comunidad” a embanderar las casas.

 

 

El impacto del alza de las cuentas de la luz en los gastos comunes

  • Tras el descongelamiento de las tarifas eléctricas, el precio de las cuentas ha subido alrededor de un 55% a nivel nacional.

 

En enero de 2025, las tarifas eléctricas para los clientes residenciales con consumos menores a 350 kWh/mes registraron un alza del 9,5%, generando un impacto significativo en los gastos comunes de los condominios. Esta subida, junto a otros, como al aumento en el sueldo mínimo o la Ley de las 40 horas han presionado los costos de administración de comunidades.

 

Tras el descongelamiento de las tarifas eléctricas, el precio de las cuentas ha subido alrededor de un 55% a nivel nacional. Enero marcará el último de los escalones en el proceso de descongelamiento de la tarifa eléctrica, iniciado en junio de 2024 tras las tres alzas registradas en los meses de julio y octubre, durante el año 2024.

En promedio, en la composición de los gastos comunes el 50% corresponde a remuneraciones destinadas al personal de servicios y administración de la comunidad; el 30% se destina a servicios básicos, como electricidad y gas; y el 20% restante se utiliza para insumos de mantención.

En los últimos años, los costos asociados a remuneraciones han experimentado un aumento considerable, impulsado por el alza del sueldo mínimo y el incremento sostenido del IPC desde la pandemia. A ello se suma la implementación de la jornada laboral de 40 horas, que ha obligado a modificar los turnos del personal, como los conserjes.

En cuanto a la electricidad, esta representa entre un 8% y un 10% del gasto común de las comunidades. Rafael Escobar, fundador de Kastor, ilustra el impacto con un ejemplo: “En un edificio con un gasto común total de 5 millones de pesos, el aumento de las tarifas eléctricas puede significar un incremento de hasta un 40%. “Por ejemplo, en una cuenta de 500 mil pesos, el alza equivale a 200 mil pesos. En este contexto, vivir en comunidad resulta beneficioso, ya que los costos pueden repartirse entre los residentes”.

Entre las medidas más efectivas para reducir el consumo eléctrico en los condominios destacan el uso de luces LED y la instalación de sensores de movimiento, que no solo contribuyen al ahorro, sino también a mejorar la seguridad. A nivel internacional, la instalación de paneles solares ha demostrado ser una solución eficiente para edificios que cuentan con azoteas, aunque en Chile esta práctica aún está en desarrollo.

Otra innovación prometedora es el uso de ascensores que generan energía al descender, la cual puede emplearse para iluminar las cabinas. Si bien estas tecnologías aún no se han implementado de manera masiva en el país, están ganando terreno debido a los constantes incrementos en las tarifas eléctricas.

La adaptación a los nuevos costos de vida será esencial para garantizar el bienestar de las comunidades. Este tema se convertirá en un eje de discusión en los próximos meses, ya que el alza de las tarifas seguirá impactando los gastos comunes. Ante este panorama, se espera que administradores, residentes y organismos legislativos trabajen en conjunto para encontrar soluciones sostenibles y efectivas que alivien el impacto en los hogares chilenos.

 

Corte de Apelaciones de Puerto Montt respalda exclusión del comercio ambulante en el centro de la ciudad

  • La acción legal, interpuesta por la abogada Orietta Llauca en representación de 21 vendedores informales, argumentaba que la normativa vulneraba su derecho al libre ejercicio económico.

Un duro revés decretó la Corte de Apelaciones de Puerto Montt al rechazar el recurso de amparo presentado por un grupo de comerciantes ambulantes, confirmando la validez de la ordenanza municipal que establece un perímetro de exclusión para esta actividad en el centro de la ciudad.

La acción legal, interpuesta por la abogada Orietta Llauca en representación de 21 vendedores informales, argumentaba que la normativa vulneraba su derecho al libre ejercicio económico. Sin embargo, el tribunal determinó que la regulación no contraviene lo establecido en la Constitución.

En ese marco, la abogada Llauca reconoce  el rechazo de la Corte de Apelaciones, al aclarar que se retorcieron las alegaciones de los comerciantes ambulantes.

La abogada, Llauca continua, agregando que presentaron un recurso de apelación a la Corte Suprema por insisten que la forma en que se ejecuta la ordenanza viola los Derechos Humanos de las y los comerciantes.

En contra posición el director jurídico de la Municipalidad de Puerto Montt, Osvaldo Emhart, destacó el fallo, señalando que el objetivo primario del municipio es la recuperación de los espacios públicos y fortalecer el orden y la seguridad en la zona céntrica.

La normativa, en vigor desde el 6 de enero, ha sido implementada mediante operativos de fiscalización liderados por equipos de Seguridad Pública del municipio, con el apoyo de Carabineros, la Delegación Presidencial, Aduanas, Impuestos Internos y el departamento de Rentas y Patentes.

Sin embargo, siguen ocurriendo hechos violentos donde están involucrados la seguridad municipal y comerciantes ambulantes, donde existen personas mayores y personas en condición de discapacidad.

 

Trabajadores de AFSAG anuncian Paro Nacional en todo el país

  • El país se verá afectado en las exportaciones, fiscalizaciones y controles aduaneros por esta medida de recorte presupuestario, denuncian dirigentes regionales de AFSAG.

Ante el anuncio del gobierno de reducir más de 4 mil millones para el presupuesto del presente año, las y los funcionarios agrupados en AFSAG, se declaran en “Estado de Alerta”, rechazando de manera categórica por la falta de consideración en las funciones que ejecutan las y los trabajadores en el área fitoexportador y exportación cárnica.

En ese marco, los trabajadores de AFSAG, anunciaron una movilización de Paro Nacional para el próximo martes 4 de marzo en todas las oficinas del Servicio Agrícola y ganadero a lo largo de todo el país.

Para la directiva nacional estas funciones, fundamentales para el proceso agroexportador nacional, se verán seriamente comprometidas si no se revierten las restricciones impuestas por el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres), advierte la organización.

Como medio de Anef, fuimos en búsqueda de las opiniones de dos dirigentes regionales de AFSAG, quienes remarcan que el país se verá afectado en las exportaciones, fiscalizaciones y controles aduaneros por esta medida de recorte presupuestario.

En la ciudad de Rancagua, hablamos con el presidente regional de AFSAG O’Higgins, Gerson Fuenzalida, quien comenta que este tipo de recortes afectará de manera drástica a todo el sector exportador. “Hoy en día todo lo que hace el SAG es prioritario. Tenemos el control fronterizo, todo lo que son las fiscalizaciones que hacemos en las plantas faenadoras de Agrosuper, todo lo que hacemos en exportación, el famoso sedesaso que nosotros hacemos acá en la región de O’higgins desde noviembre a enero. Entonces, las labores que realizamos no son prioritarias, son indispensables acá en la región y para el país. Porque nos ponen una restricción o llega una plaga, inmediatamente se nos cae todo lo que hoy día hemos construido en alimentos en Chile y queremos exportar al extranjero, por eso no merecemos este castigo”

Fuenzalida, concluye señalando que  “tienen problemas en diferentes áreas de trabajo con faltas de vehículos, los viáticos para las y los funcionarios que no pueden abarcar las oficinas sectoriales con la dotación actual. En la actualidad no hay a nivel nacional funcionarios planta, creo que son 5 o 6. Hoy día la calidad jurídica es a contrata, algunos códigos del trabajo, para los honorarios que les van renovando el contrato mensualmente. Necesitamos contratar gente para hacer la ruta, para colocar trampa, para ir atrapando algunos insectos que llegan, porque las dos de monitoreo es la forma hoy día que tenemos para demostrarle al resto de los países que Chile está libre de plaga, que no están presentes en otro país y eso nos da la libertad de nosotros poder exportar, Chile es un país libre de la mosca de la fruta. Por tal motivo no podemos salir a terreno, problemas de viáticos, problemas de movilización donde se verán afectados los empresarios”, concluye el líder sindical de la región de O’Higgins.

Por su parte, la presidenta de AFSAG Los Lagos, Marina Correa, comentó que “Es muy relevante lo que está sucediendo. Nosotros como servicio garante del patrimonio fito-sanitario de este país tenemos una amplia gama de acción, digamos, nuestro campo de acción es muy amplio. Nosotros fiscalizamos y controlamos y como te cuento, los temas fitoso sanitario. Nosotros tenemos recursos y programas para sanidad animal y vegetal. Somos los encargados de las importaciones. Nuestros controles fronterizos son los encargados de fiscalizar y supervisar lo que sale y lo que entra. Entonces, el impacto en el país es muy relevante. Nosotros como SAR, nos somos un gasto, somos una inversión en estos momentos clave para el comercio exterior de nuestro país. Nosotros como país, hemos abierto mercados muy importantes. El mercado chino, por ejemplo”, complementa Correa en Los Lagos.

La dirigenta finaliza al señalar que “estas reducciones de presupuesto impactan en todas nuestras labores del día a día. Por lo tanto, es muy relevante esta reducción total de presupuesto para todas nuestras actividades. Nosotros tenemos, por ejemplo, el segundo paso fronterizo más importante del país que es Cardenal-Semore. El segundo paso más importante es Cardenal-Semore. Tenemos los mataderos de exportación de ganado de carne, de vacuno más importante del país, como son frigoOsorno y max-frisu.  Nosotros aquí tenemos exportadores de papas, tenemos exportadores de bulbos, tenemos exportadores de fruta, de berries. Somos muchos funcionarios que hacemos una labor diaria. En todos estos ámbitos que yo te menciono, sanidad, nosotros acá, además de lo que cuento el comercio exterior, nosotros además tenemos programas de vigilancia, de vigilancia que tienen que ver con estar monitoreando permanentemente nuestro patrimonio fitos o sanitarios”, concluye Marina Correa presidenta de AFSAG Los Lagos.

Ambos dirigentes remarcan que el sector productivo y sanitario que trabaja en el SAG es fundamental para la economía del país. Más, hoy que las exportaciones de carne y frutas ha crecido más del 15%. Por tanto, no se entiende esta rebaja presupuestaria junto al daño que pueden provocar en el servicio como es afectar a las y los trabajadores.

 

Funcionarios denuncian condiciones inadecuadas en nuevo servicio de reinserción social juvenil y rechazan traslado forzado en Los Lagos

Los trabajadores denuncian que el lugar carece de las condiciones necesarias tanto en infraestructura como en implementación para operar adecuadamente.

Funcionarios y funcionarias de la Asociación Nacional de Trabajadores del ex Sename (Antrase) y Gendarmería han acusado a las autoridades de presionarlos para trasladarse al nuevo Servicio de Reinserción Social Juvenil, ubicado junto a la cárcel de Alto Bonito, pese a que las instalaciones no están completamente habilitadas.

Los trabajadores denuncian que el lugar carece de las condiciones necesarias tanto en infraestructura como en implementación para operar adecuadamente. Sin embargo, la dirección del nuevo servicio insiste en que el traslado debe realizarse de inmediato, independientemente del estado de las instalaciones.

Ante esta situación, los funcionarios de Antrase junto a Gendarmería se han negado a mudarse a partir del próximo lunes 10 de febrero, argumentando que las condiciones actuales no son las adecuadas para comenzar a trabajar en el nuevo edificio.

Andrés Campos, presidente de Antrase Los Lagos, señaló que existía un acuerdo previo para coordinar de manera conjunta el traslado, pero que las autoridades han decidido acelerar el proceso sin considerar los compromisos establecidos.

Campos también mencionó que la llegada de una nueva directora al servicio ha complicado la situación, ya que esta desconoce los acuerdos previos entre las autoridades locales y los trabajadores.

Por su parte, el suboficial Aldo Gallardo, presidente provincial de la Asociación de Gendarmes, destacó que existen múltiples carencias en el nuevo edificio, incluyendo la falta de dotación y deficiencias en la infraestructura, lo que hace inviable el traslado en este momento.

La presidenta de Anef Los Lagos, Pamela Espinoza, se sumó a la movilización, respaldando las demandas de los funcionarios y exigiendo a las autoridades del nuevo servicio que cumplan con los acuerdos previamente establecidos. Los manifestantes reclaman mejoras en las condiciones de infraestructura, seguridad y dotación de personal antes de proceder con el traslado.

 

Mientras tanto, los funcionarios de Antrase y Gendarmería aguardaban la llegada del Seremi de Justicia para presentar sus demandas y reiterar su negativa a mudarse al nuevo centro a partir del próximo lunes. Sin embargo, al cierre de esta nota, el secretario regional de justicia no había llegado al lugar para dialogar con los trabajadores movilizados.

 

La situación sigue en tensión, con los funcionarios manteniendo su postura de no trasladarse hasta que se garanticen las condiciones mínimas necesarias para operar en el nuevo Servicio de Reinserción Social Juvenil.