Trabajadores de AFSAG anuncian Paro Nacional en todo el país

  • El país se verá afectado en las exportaciones, fiscalizaciones y controles aduaneros por esta medida de recorte presupuestario, denuncian dirigentes regionales de AFSAG.

Ante el anuncio del gobierno de reducir más de 4 mil millones para el presupuesto del presente año, las y los funcionarios agrupados en AFSAG, se declaran en “Estado de Alerta”, rechazando de manera categórica por la falta de consideración en las funciones que ejecutan las y los trabajadores en el área fitoexportador y exportación cárnica.

En ese marco, los trabajadores de AFSAG, anunciaron una movilización de Paro Nacional para el próximo martes 4 de marzo en todas las oficinas del Servicio Agrícola y ganadero a lo largo de todo el país.

Para la directiva nacional estas funciones, fundamentales para el proceso agroexportador nacional, se verán seriamente comprometidas si no se revierten las restricciones impuestas por el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres), advierte la organización.

Como medio de Anef, fuimos en búsqueda de las opiniones de dos dirigentes regionales de AFSAG, quienes remarcan que el país se verá afectado en las exportaciones, fiscalizaciones y controles aduaneros por esta medida de recorte presupuestario.

En la ciudad de Rancagua, hablamos con el presidente regional de AFSAG O’Higgins, Gerson Fuenzalida, quien comenta que este tipo de recortes afectará de manera drástica a todo el sector exportador. “Hoy en día todo lo que hace el SAG es prioritario. Tenemos el control fronterizo, todo lo que son las fiscalizaciones que hacemos en las plantas faenadoras de Agrosuper, todo lo que hacemos en exportación, el famoso sedesaso que nosotros hacemos acá en la región de O’higgins desde noviembre a enero. Entonces, las labores que realizamos no son prioritarias, son indispensables acá en la región y para el país. Porque nos ponen una restricción o llega una plaga, inmediatamente se nos cae todo lo que hoy día hemos construido en alimentos en Chile y queremos exportar al extranjero, por eso no merecemos este castigo”

Fuenzalida, concluye señalando que  “tienen problemas en diferentes áreas de trabajo con faltas de vehículos, los viáticos para las y los funcionarios que no pueden abarcar las oficinas sectoriales con la dotación actual. En la actualidad no hay a nivel nacional funcionarios planta, creo que son 5 o 6. Hoy día la calidad jurídica es a contrata, algunos códigos del trabajo, para los honorarios que les van renovando el contrato mensualmente. Necesitamos contratar gente para hacer la ruta, para colocar trampa, para ir atrapando algunos insectos que llegan, porque las dos de monitoreo es la forma hoy día que tenemos para demostrarle al resto de los países que Chile está libre de plaga, que no están presentes en otro país y eso nos da la libertad de nosotros poder exportar, Chile es un país libre de la mosca de la fruta. Por tal motivo no podemos salir a terreno, problemas de viáticos, problemas de movilización donde se verán afectados los empresarios”, concluye el líder sindical de la región de O’Higgins.

Por su parte, la presidenta de AFSAG Los Lagos, Marina Correa, comentó que “Es muy relevante lo que está sucediendo. Nosotros como servicio garante del patrimonio fito-sanitario de este país tenemos una amplia gama de acción, digamos, nuestro campo de acción es muy amplio. Nosotros fiscalizamos y controlamos y como te cuento, los temas fitoso sanitario. Nosotros tenemos recursos y programas para sanidad animal y vegetal. Somos los encargados de las importaciones. Nuestros controles fronterizos son los encargados de fiscalizar y supervisar lo que sale y lo que entra. Entonces, el impacto en el país es muy relevante. Nosotros como SAR, nos somos un gasto, somos una inversión en estos momentos clave para el comercio exterior de nuestro país. Nosotros como país, hemos abierto mercados muy importantes. El mercado chino, por ejemplo”, complementa Correa en Los Lagos.

La dirigenta finaliza al señalar que “estas reducciones de presupuesto impactan en todas nuestras labores del día a día. Por lo tanto, es muy relevante esta reducción total de presupuesto para todas nuestras actividades. Nosotros tenemos, por ejemplo, el segundo paso fronterizo más importante del país que es Cardenal-Semore. El segundo paso más importante es Cardenal-Semore. Tenemos los mataderos de exportación de ganado de carne, de vacuno más importante del país, como son frigoOsorno y max-frisu.  Nosotros aquí tenemos exportadores de papas, tenemos exportadores de bulbos, tenemos exportadores de fruta, de berries. Somos muchos funcionarios que hacemos una labor diaria. En todos estos ámbitos que yo te menciono, sanidad, nosotros acá, además de lo que cuento el comercio exterior, nosotros además tenemos programas de vigilancia, de vigilancia que tienen que ver con estar monitoreando permanentemente nuestro patrimonio fitos o sanitarios”, concluye Marina Correa presidenta de AFSAG Los Lagos.

Ambos dirigentes remarcan que el sector productivo y sanitario que trabaja en el SAG es fundamental para la economía del país. Más, hoy que las exportaciones de carne y frutas ha crecido más del 15%. Por tanto, no se entiende esta rebaja presupuestaria junto al daño que pueden provocar en el servicio como es afectar a las y los trabajadores.

 

Funcionarios denuncian condiciones inadecuadas en nuevo servicio de reinserción social juvenil y rechazan traslado forzado en Los Lagos

Los trabajadores denuncian que el lugar carece de las condiciones necesarias tanto en infraestructura como en implementación para operar adecuadamente.

Funcionarios y funcionarias de la Asociación Nacional de Trabajadores del ex Sename (Antrase) y Gendarmería han acusado a las autoridades de presionarlos para trasladarse al nuevo Servicio de Reinserción Social Juvenil, ubicado junto a la cárcel de Alto Bonito, pese a que las instalaciones no están completamente habilitadas.

Los trabajadores denuncian que el lugar carece de las condiciones necesarias tanto en infraestructura como en implementación para operar adecuadamente. Sin embargo, la dirección del nuevo servicio insiste en que el traslado debe realizarse de inmediato, independientemente del estado de las instalaciones.

Ante esta situación, los funcionarios de Antrase junto a Gendarmería se han negado a mudarse a partir del próximo lunes 10 de febrero, argumentando que las condiciones actuales no son las adecuadas para comenzar a trabajar en el nuevo edificio.

Andrés Campos, presidente de Antrase Los Lagos, señaló que existía un acuerdo previo para coordinar de manera conjunta el traslado, pero que las autoridades han decidido acelerar el proceso sin considerar los compromisos establecidos.

Campos también mencionó que la llegada de una nueva directora al servicio ha complicado la situación, ya que esta desconoce los acuerdos previos entre las autoridades locales y los trabajadores.

Por su parte, el suboficial Aldo Gallardo, presidente provincial de la Asociación de Gendarmes, destacó que existen múltiples carencias en el nuevo edificio, incluyendo la falta de dotación y deficiencias en la infraestructura, lo que hace inviable el traslado en este momento.

La presidenta de Anef Los Lagos, Pamela Espinoza, se sumó a la movilización, respaldando las demandas de los funcionarios y exigiendo a las autoridades del nuevo servicio que cumplan con los acuerdos previamente establecidos. Los manifestantes reclaman mejoras en las condiciones de infraestructura, seguridad y dotación de personal antes de proceder con el traslado.

 

Mientras tanto, los funcionarios de Antrase y Gendarmería aguardaban la llegada del Seremi de Justicia para presentar sus demandas y reiterar su negativa a mudarse al nuevo centro a partir del próximo lunes. Sin embargo, al cierre de esta nota, el secretario regional de justicia no había llegado al lugar para dialogar con los trabajadores movilizados.

 

La situación sigue en tensión, con los funcionarios manteniendo su postura de no trasladarse hasta que se garanticen las condiciones mínimas necesarias para operar en el nuevo Servicio de Reinserción Social Juvenil.

 

Recuperan espacios públicos con el retiro de kioscos abandonados en la capital regional

  • La medida es ejecutada por la Dirección de Operaciones con el apoyo de Seguridad Pública y Carabineros.

 

En el marco de un plan integral de recuperación de espacios públicos, la Municipalidad de Puerto Montt inició el retiro de kioscos en desuso que, al permanecer abandonados, se habían convertido en focos de delincuencia e incivilidades.

La medida es ejecutada por la Dirección de Operaciones con el apoyo de Seguridad Pública y Carabineros.

El operativo, que cuenta con la colaboración de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (Dimao), se ha focalizado inicialmente en puntos clave del centro, como avenida Salvador Allende, la intersección de Freire con Urmeneta y avenida Egaña. Posteriormente, se extenderá a sectores como Alerce y la población Pichi Pelluco, entre otros.

Ignacio Ávila, el coordinador de la Dirección de Operaciones, detalló que “varios de estos kioscos tenían decretos de retiro desde el año 2017 debido al no pago de patentes o su estado de abandono”.

Esta acción se enmarca en el plan de gestión municipal liderado por la dirección del consistorio, que además, contempla el recambio y reparación de paraderos, así como el cumplimiento de la ordenanza que regula el comercio ambulante en el centro de la ciudad.

Al retirar kioscos en desuso en una ciudad genera múltiples beneficios, desde la mejora del espacio público y la seguridad, hasta el impacto positivo en la economía y la salud de la comunidad.

Con estas medidas, la administración busca fortalecer la seguridad y el ordenamiento urbano en Puerto Montt.

 

Funcionarios públicos de la región de Coquimbo reciben capacitación sobre nueva normativa de incentivo al retiro

  • El objetivo principal informar sobre los alcances de esta legislación y despejar incertidumbres respecto a los plazos y requisitos para acceder al beneficio

Una capacitación destinada a aclarar dudas sobre la nueva normativa de incentivo al retiro fue realizada recientemente en la región de Coquimbo, convocando a funcionarios públicos y representantes de recursos humanos de diversas instituciones.

La actividad tuvo como objetivo principal informar sobre los alcances de esta legislación y despejar incertidumbres respecto a los plazos y requisitos para acceder al beneficio.

“El objetivo de esta capacitación era dar a conocer la nueva normativa sobre el incentivo al retiro, ya que existe mucha incertidumbre entre los funcionarios sobre si les corresponde acceder al beneficio este año o el próximo. Se trata de una duda generalizada, especialmente entre quienes están cercanos a jubilarse”, señaló el presidente del Consejo Regional de Coquimbo, Patricio López.

Asimismo, destacaron que este cambio normativo representa un logro significativo para la ANEF, al transformar un sistema que se renovaba constantemente en una ley definitiva para todos los funcionarios públicos de ahora en adelante.

El interés por la capacitación fue alto, con participación de funcionarios de toda la región de Coquimbo, incluyendo representantes de las provincias de Choapa, Limarí y Elqui. Además, la convocatoria resultó exitosa a pesar de que una sesión similar ya se había realizado en Ovalle el jueves anterior. “Nos sorprendió la gran concurrencia, lo que demuestra la importancia de este tema para los funcionarios”, agregó el líder del regional de Coquimbo de la Anef.

Uno de los puntos clave abordados durante la capacitación fue la necesidad de evitar errores en el proceso de jubilación. “Detectamos desinformación entre los funcionarios, como la errónea idea de que los mayores de 70 años debían jubilarse este año, lo que los dejaría sin ciertos beneficios. Es crucial esperar hasta el próximo año para que puedan acceder a todos los derechos que se han conseguido con tanto esfuerzo”, explicaron.

La capacitación permitió entregar información clara y precisa sobre la normativa, asegurando que los funcionarios públicos puedan tomar decisiones informadas respecto a su proceso de retiro.

 

Autoridades dan a conocer el ministerio de Seguridad Pública en Los Lagos

  • El objetivo fue presentar su implementación, autoridades regionales realizaron una actividad en la Delegación Presidencial, ubicada al costado de la Plaza de Armas de la capital regional.

En un hito para la estructura gubernamental en materia de seguridad, se presentó oficialmente la Ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública, cartera que asumirá la coordinación y promoción del orden público, la prevención del delito y la protección de la ciudadanía en el país. Se espera que esta nueva entidad entre en funcionamiento en mayo de 2025.

Para dar a conocer su implementación, autoridades regionales realizaron una actividad en la Delegación Presidencial, ubicada al costado de la Plaza de Armas de la capital regional.

En la ocasión, la delegada presidencial regional Paulina Muñoz, encabezó la jornada junto a representantes de la Subsecretaría de Prevención del Delito, el jefe regional de la Policía de Investigaciones (PDI), y el coronel de Carabineros, junto a dirigentes y dirigentas de organizaciones sociales de Puerto Montt.

Paulina Muñoz, Delegada Presidencial señaló que es fundamental avanzar en la creación de este ministerio pero siempre buscando la prevención del delito en todas sus formas.

 

Reproductor de audio

 

Por su parte, el Coronel Eduardo Rosales, jefe subrogante de la Zona de Los Lagos, expresó que esta nueva institucionalidad permitirá el trabajo coordinado entre las diferentes policías.

 

Reproductor de audio

 

En tanto, el subprefecto Fredy Viere, jefe subrogante de la prefectura Provincial Llanquihue, señaló que desde la policía de Investigaciones estarán dispuestos a realizar capacitaciones y articulaciones con el trabajo investigativo que realiza la PDI.

 

Reproductor de audio

 

Para las y los vecinos de Puerto Montt, habló en representación de la Unión de Juntas de Vecinos de Puerto Montt, Sara Marchant, quien apuntó a la falta de organización de las y los vecinos al participar poco en las decisiones locales.

 

Reproductor de audio

 

Durante la presentación, se destacó que el nuevo ministerio contará con representación en cada región del país, lo que permitirá una mayor descentralización y efectividad en la gestión de seguridad.

Una de las principales innovaciones del Ministerio de Seguridad Pública será la implementación de los Centros Integrados de Policías (Cicpol). Estas unidades asesoras tendrán la misión de identificar situaciones de riesgo, coordinar operativos policiales de alta complejidad y facilitar el intercambio de información entre las distintas entidades de seguridad, tanto públicas como privadas.

El establecimiento del Ministerio de Seguridad Pública representa un paso clave en la estrategia del gobierno para fortalecer la seguridad en el país, con una estructura más especializada y descentralizada que busca mejorar la prevención del delito y la protección de la ciudadanía.

Tres detenidos por agredir a carabineros durante operativo contra comercio ambulante en Puerto Montt

  • El procedimiento, coordinado entre la Municipalidad y Carabineros, buscaba hacer cumplir la ordenanza que establece un perímetro de exclusión para el comercio ambulante en la zona.
 

Este martes, tres personas fueron detenidas tras agredir a funcionarios de Carabineros durante un operativo realizado en la intersección de calle Varas con el Paseo Talca, en el centro de Puerto Montt.

El procedimiento, coordinado entre la Municipalidad y Carabineros, buscaba hacer cumplir la ordenanza que establece un perímetro de exclusión para el comercio ambulante en la zona.

Andrés Canelo, director de Seguridad Pública de la Municipalidad, explicó que, durante la fiscalización los funcionarios de Carabineros fueron agredidos por comerciantes ambulantes.

 

Reproductor de audio

 

Canelo condenó enérgicamente estos actos, calificándolos como “ataques cobardes en contra de nuestros policías”, y anunció que el alcalde Rodrigo Wainraight Galilea ha instruido estudiar acciones legales contra los responsables. Además, reiteró el compromiso municipal de continuar con las fiscalizaciones para “recuperar los espacios públicos que pertenecen a todos los puertomontinos”.

Este incidente no es aislado. El pasado 22 de enero, el equipo de Seguridad Pública también fue agredido durante un operativo similar, evidenciando la complejidad del problema.

Las autoridades insisten en que estas medidas buscan “recuperar los espacios públicos para todos los puertomontinos”, pero el conflicto pone en evidencia la necesidad de buscar soluciones integrales que equilibren el orden urbano y las necesidades de los vendedores informales.

Encuesta Casen: herramienta clave para construir políticas públicas entra en su etapa final en Los Lagos

  • Liderada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia en colaboración con el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, la encuesta tiene como objetivo central medir la pobreza, la desigualdad y las necesidades sociales del país

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2024 se encuentra en su tramo final, con un avance del 92,7% de la muestra en la Región de Los Lagos. Este estudio, fundamental para la planificación de políticas sociales en Chile, ya ha llegado a más de 3.739 hogares en 25 comunas de la región, abarcando desde grandes ciudades como Puerto Montt y Osorno hasta localidades rurales como Quemchi y Puqueldón.

Liderada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia en colaboración con el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, la encuesta tiene como objetivo central medir la pobreza, la desigualdad y las necesidades sociales del país. Esta información se traduce en datos clave que permiten al Estado diseñar e implementar políticas públicas más justas y efectivas.

Enzo Jaramillo Hott, Seremi de Desarrollo Social y Familia de Los Lagos, subrayó la trascendencia de esta iniciativa para la comunidad al invitar a participar y abrir las puertas a los entrevistadores.

 

Reproductor de audio

 

La coordinadora regional del Centro de Microdatos, Patricia Bravo, añadió que la persona que responda la encuesta debe ser mayor de 18 años y conocer los datos básicos del resto de los integrantes del hogar.

 

Reproductor de audio

 

La información recopilada por la Encuesta Casen no solo mide la pobreza por ingresos, sino también dimensiones como el acceso a servicios básicos, educación y vivienda, lo que permite identificar brechas y orientar recursos hacia los sectores más vulnerables.

Desde su inicio en noviembre de 2024, la región de Los Lagos ha contado con 72 encuestadores acreditados que han recorrido las 25 comunas, enfrentando desafíos propios de la geografía de la zona para cumplir con una meta representativa de la realidad regional.

Para garantizar la seguridad y transparencia, cada encuestador cuenta con una credencial oficial que incluye su fotografía, nombre, R.U.N. y un código QR verificable en el sitio web oficial https://casen2024.cl/.

 

Tragedia en la costa de Los Lagos: naufragio deja cuatro fallecidos y seis desaparecidos

  • Según el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), la embarcación transportaba a 32 pasajeros

Durante la tarde de ayer domingo, se registró un grave naufragio en la costa de la Región de Los Lagos. La lancha “Cholguaco”, proveniente de Caleta Cóndor (comuna de Río Negro) y con destino a Bahía Mansa (San Juan de la Costa), volcó cerca de las 18:00 horas en el sector de Palería, próximo a Caleta Huellelhue.

Según el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), la embarcación transportaba a 32 pasajeros. Hasta el momento, se ha confirmado el rescate de 22 personas, quienes fueron trasladadas a Bahía Mansa para recibir atención médica.

Sin embargo, cuatro personas perdieron la vida, y otras seis permanecen desaparecidas. Algunos pasajeros quedaron atrapados en roqueríos de difícil acceso, lo que ha complicado las labores de rescate.

Paulina Muñoz, delegada Presidencial de la región de Los Lagos, manifestó que se han estado realizando las coordinaciones con Carabineros y personas de la Armada, quien han dispuesto todas las herramientas para el rescate.

 

Reproductor de audio

 

Dentro del despliegue de recursos para la emergencia se han estableció que un llamado de auxilio fue recibido a las 19:20 horas en la línea de emergencias marítimas (137). De inmediato, la Quinta Zona Naval activó un operativo que incluye patrullas aeromarítimas y embarcaciones de rescate.

Entre los medios desplegados destacan El avión P-68 (Naval 327); la lancha de servicio general (LSG) “Puerto Montt”; el patrullero “Contramaestre Micalvi”; el apoyo de la Segunda Zona Naval con aviones, helicópteros y embarcaciones desde Talcahuano y Valdivia.

Asimismo, embarcaciones civiles y personal de Bomberos, Carabineros y el SAMU se han sumado a las labores de búsqueda y rescate.

Por su parte, El alcalde de San Juan de la Costa, José Luis Muñoz se refirió al naufragio reportado esta tarde de la embarcación menor Río Cholguaco, al entregar la información a las familias y aportes que colaboran como comité de emergencia comunal.

 

Reproductor de audio

 

En Puerto Montt, durante la noche del domingo, la delegación presidencial se reunió con la Armada y otros organismos para evaluar y coordinar las acciones ante esta emergencia.

La lancha “Cholguaco”, identificada con la matrícula CA 8690, es una embarcación de turismo no subsidiada por el Estado. Su itinerario habitual conecta sectores costeros de difícil acceso en la provincia de Osorno.

Continúan con la búsqueda los funcionarios de la Armada en colaboración con Carabineros y el Comité de emergencias municipales. Noticia en desarrollo.

El operativo continúa en el área de Punta Tril Tril, donde se concentran los esfuerzos de rescate. Las autoridades mantienen un monitoreo constante de la situación y se espera mayor información en las próximas horas.

Vehículos incautados por transporte ilegal de recursos son donados al cuerpo de bomberos de Puerto Montt

  • La donación, realizada la semana pasada, marca un ejemplo de cómo bienes utilizados en actividades ilegales pueden ser reutilizados para fines comunitarios.

 

Tres vehículos decomisados por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) tras operativos de control fueron entregados al Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt para apoyar sus labores. La donación, realizada la semana pasada, marca un ejemplo de cómo bienes utilizados en actividades ilegales pueden ser reutilizados para fines comunitarios.

La ceremonia de entrega, que tuvo lugar en dependencias del Cuerpo de Bomberos, contó con la presencia del Director Regional de Sernapesca Los Lagos, Cristian Hudson; el Comandante Roberto Angulo; voluntarios de la Novena Compañía, y personal de Sernapesca. Durante el evento, se destacó el valor de esta donación para el fortalecimiento de las capacidades operativas de los bomberos.

El Comandante Roberto Angulo expresó su agradecimiento y resaltó que los vehículos permitirán realizar ejercicios y simulacros, mejorando la preparación ante emergencias.

Por su parte, Cristian Hudson, Director Regional de Sernapesca, destacó el impacto de la medida, al expresar que “Nos complace que estos vehículos, que alguna vez pusieron en riesgo la sustentabilidad de los recursos marinos y la pesca artesanal, ahora puedan tener un destino noble al servicio de los bomberos, una institución fundamental para nuestra sociedad”.

La entrega también contó con la presencia de “Changui el Chungungo”, la mascota institucional de Sernapesca, quien sumó un toque simbólico al acto, reafirmando el compromiso de la entidad con el cuidado de los recursos naturales y el apoyo a la comunidad.

Esta donación no solo refuerza la capacidad operativa del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, compuesto por 11 compañías, sino que también simboliza un esfuerzo por transformar lo ilegal en un beneficio directo para la sociedad.

Anef Los Lagos emplaza a las autoridades a responder por funcionarios despedidos después de denuncias realizadas por Ley Karin

  • Los funcionarios una mujer y un hombre respectivamente, acusaron a sus respectivas direcciones de maltrato y acoso laboral bajo la Ley Karin

La Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) de Los Lagos ha denunciado la desvinculación de dos funcionarios de la seremías de Vivienda y otra de Bienes Nacionales, luego que estas dos personas realizarán denuncias de maltrato laboral en el marco de la Ley Karin durante el año 2024. Pese a estar actualmente en proceso de sumario, fueron despedidos igual.

Los funcionarios una mujer y un hombre respectivamente, acusaron a sus respectivas direcciones de maltrato y acoso laboral bajo la Ley Karin, implementada por el actual gobierno y que busca regular los maltratos, acosos y delitos sexuales en los ambientes laborales dentro de la ad ministración estatal.

En ese sentido, la presidenta de la Anef Los Lagos, Pamela Espinoza emplazó a las autoridades locales a hacerse cargo de las desvinculaciones que se han generado en la administración pública regional “como Consejo Regional de la Anef Los Lagos y frente a la noticia que tuvimos que dos de los casos que fueron presentados a la mesa de reconsideración nacional que tiene el Ministerio de Hacienda con la Anef, no fueron acogidos. Nos preocupa bastante y sobre todo porque no es solamente dos personas que perdieron su empleo, sino más bien son dos trabajadores que son denunciantes ambos de Ley Karin, uno de ellos con confianza legítima”.

Para las y los trabajadores este actual escenario se presenta como una respuesta crítica ante las demandas de los funcionarios, ya que con esto se genera inseguridades a la hora de denunciar los malos tratos al extremo de perder el empleo solo por el hecho de denunciar.

Pamela Espinoza, presidenta de Anef Los Lagos, concluye que “Para lo cual nosotros consideramos que esto es una situación grave y sobre todo considerando que Chile en algún momento tiene que dar cuenta respecto a la bajada del convenio 190 de la OIT y que este convenio tiene que estar incorporado la situación que se vive hoy día en la región de Los Lagos, frente al despido de, insisto, dos personas que fueron denunciantes por la Ley Karin y cuyos procesos todavía se encuentran abiertos o en investigación”, cierra la líder regional.

Por su parte, se consultó a la Delegación Presidencial Regional, donde se indica que “las instituciones están desarrollando el proceso correspondiente en cuanto a los protocolos establecidos y como es materia de investigación no se pueden referir a los casos particulares”, finalizó Paulina Muñoz delegada presidencial.

Desde la seremi de Bienes Nacionales se nos señaló que por ahora no se referirán al tema “ya que el proceso se encuentra en sumario abierto. Además, de indicar que la funcionaria no fue despedida, sino más bien no se renovó su contrato una vez cumplido su periodo de contratación”.

En tanto, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Fabián Nail, al ser consultado por el despido del trabajador, quien contaba con “confianza legítima”, expresa no se renovó el contrato de este trabajador por reestructuración de perfiles profesionales propias del servicio. “este gobierno ha sido enfático en resguardar los derechos laborales y la calidad de los entornos en el trabajo promoviendo la Ley Karin. En este caso no se realizó ninguna desvinculación, sino más bien se reestructuraron los perfiles profesionales. Este proceso de sumario se está revisando a nivel central del ministerio”, cerró el seremi de vivienda.

Mientras, los dos profesionales siguen a la espera de los resultados de los sumarios en sus respectivas unidades. Anef Los Lagos se mantiene alerta acompañando a la y el funcionarios y resguardando los derechos laborales de todos los trabajadores del Estado.