Se acerca el 8 de marzo, fecha en que conmemoramos el Día Internacional de la Mujer. Por eso, y en forma de homenaje a la mujer trabajadora, Diario El Aijtador conversó con diversas mujeres que inspiran en nuestra región.
Emilia Solís, tiene 63 años y es presidenta del Sindicato Nacional Unitario de Trabajadoras de Casa Particular (Sinducap) desde hace casi 20 años. Todo comenzó cuando tenía 27 años. Luego de trabajar desde los 12 hasta los 26 años en Osorno quedó embarazada. La trabajadora cuenta que “en Osorno pagaban una miseria. Tenía que educarla y con lo que ganaba acá no me alcanzaba”.
Es por eso que viajó a Santiago. En su trabajo comenzó a sufrir maltratos, además de no tener contrato ni un horario de descanso. Decidió buscar ayuda. Primero llegó a SINTRACAP, pero por no tener contrato no pudo convertirse en socia.
Siguió buscando y llegó a otra organización del gremio, Anecap, donde si logró convertirse en socia. Pero con el paso de los días, vio que no existía mucho respaldo para las trabajadoras. “Incluso llegó una niña que venía de Temuco. Tenía 17 años y había sido violada por su empleador. Terminó sola, yo la acompañé, pero no podía hacer nada, porque aún no era dirigenta”, lamentó.
Llegó el 1 de mayo y Emilia le propuso a sus compañeras que fueran a la marcha de los trabajadores, pero nadie quiso ir. Por eso, decidió salir por su cuenta, y conversó con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para que la apoyaran.
“Entonces, llevé el pendón de la Anecap a escondidas, lo pusieron al frente del escenario. Yo andaba con un cartel, “no somos esclavas, somos trabajadoras”, ese fue mi eslogan. Ahí empezaron a tomarme fotos los periodistas”, relata.
No pasó ni una semana y las llamaron a una reunión con el Gobierno, en el primer Gobierno de la presidenta Michele Bachelet. Les dijeron que ‘tenía que estar la que había andado en la calle’. “Así empezó mi trayectoria de lucha”, cuenta la trabajadora.
“Éramos esclavas”
Desde entonces, comenzó a trabajar por los derechos de las trabajadoras de casa particular, que en esos tiempos eran aún más precarios. “En ese tiempo no había nada, nosotras éramos unas esclavas, nosotras trabajábamos de domingo a domingo. Salíamos el domingo, teníamos que dejar el almuerzo dado al mediodía. Después como a las 3 nos daban libre. Pero a las 9 teníamos que estar de nuevo en la pega. Sí, éramos esclavas”.
Al poco tiempo, por diferencias políticas con sus compañeras, se vio obligada a dejar la organización. Pero con algunas compañeras deciden fundar el Sindicato Nacional Unitario Inter-Empresa Trabajadoras de Casa Particular (Sinducap). En esta organización, que nace al alero y gracias al apoyo de la CUT, Emilia pertenece hasta hoy.
Un sindicato donde no se discrimina
La trabajadora cuenta con orgullo que es un sindicato donde “no se discrimina por nada”. Agregando que “las compañeras llegan si tienen documentos, no tienen documentos; extranjeras, chilenas; con contrato o si contrato. Todo el mundo es bienvenido a este sindicato. Porque para eso existen los sindicatos. Para defender los derechos del trabajador cuando son vulnerados”.
Durante todos sus años de lucha, la trabajadora cuenta que ha aprendido lo importante que es la conciencia de clase. Pero también, el apoyar al trabajador que sea, no sólo a trabajadoras de casa particular. Ya que la trabajadora no ha dudado al momento de apoyar a otros trabajadores, incluso profesionales, cuando han necesitado apoyo
“Yo soy de la idea que no importa quien sea, sino que como se puede apoyar uno al otro como trabajador cuando están siendo vulnerados. Aquí trasciende, no es la trabajadora de casa particular nomás que se les vulneran sus derechos, son todos los trabajadores”, cuenta.
Nuevo Gobierno
Respecto a sus esperanzas para este nuevo Gobierno, la trabajadora valoró que se trate de un hombre joven, además, que “hay gente muy buena en los cargos, como la ministra del trabajo. Tenemos bastantes esperanzas en este Gobierno. Que hagan las cosas bien nomás, eso es lo que esperamos”. Pero advirtió que “tampoco con eso vamos a decir que todo es lindo”. Su solicitud al nuevo Gobierno es “que sea un Gobierno que mire a los ojos a la clase trabajadora, que no se pierda. Porque ese es el miedo que da”.
8 de Marzo
Además de ser presidenta de Sinducap, pertenecer al Frente de Mujeres de la Región de Los Lagos convocado por la CUT y a organizaciones indígenas, entre otros espacios, Emilia también es miembro de la Coordinadora Nacional 8 de Marzo (8M), ya que la lucha por los derechos de las mujeres es muy importante para esta trabajadora. “Nosotros conmemoramos el 8 de Marzo, porque ese día murieron muchas mujeres por la lucha. Por lo poco y nada que hemos conseguido hasta ahora . Así que tenemos que seguir al frente. Donde haya una actividad de mujeres ahí estaré presente”, asegura.
Por otra parte, como Sinducap organizaron una velatón para este domingo, porque “nosotras seguimos siendo esclavas de mujeres”. Las trabajadoras de casa particular, agregó, no tienen libertad como para ir a las marchas u actividades con motivo del 8 de marzo, porque tienen que quedarse trabajando.
“Nosotras cuidamos muchas veces a los hijos de las compañeras que andan en las marchas. Hay compañeras que han muerto también en sus trabajos. Entonces, por todo eso se hace una velatón. Porque nosotras no estamos libres y todavía estamos como muertas dentro de la sociedad”.
“Nosotras cuidamos muchas veces a los hijos de las compañeras que andan en las marchas. Hay compañeras que han muerto también en sus trabajos. Entonces, por todo eso se hace una velatón. Porque nosotras no estamos libres y todavía estamos como muertas dentro de la sociedad”, relata.
Redacción: Manuela Barrueto
https://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2022/03/WhatsApp-Image-2022-03-03-at-11.22.54-1-2.jpeg7131107Adminhttps://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2023/09/MARCA-GRAFICA-ADAPTADA-01.pngAdmin2022-03-04 18:08:392022-03-04 18:12:39Emilia Solís, presidenta de Sinducap: “Nosotras seguimos siendo esclavas de mujeres”
“Nosotros estamos por el piso. Es realmente indignante que en las noticias no sale lo que realmente pasó, que ya dejó de ser noticia, y que al momento de que las autoridades hablan, este tipo de cosas quedan por debajo de la mesa. Continúan diciendo que todas estas cosas, no es por las vacunas, y aconsejan a la comunidad a continuar con la vacunación. Yo pensaba, qué hago?”, relató.
“La encefalitis desmielinizante es un efecto secundario a algún evento. Un virus o infección bacteriana. También puede ser provocado por la vacunación que se le realizó, pero de lo cual no tenemos ningún examen que confirme esto. Se podría concluir, debido a los tiempos, desde que se realizó la vacunación hasta la presentación de esta encefalitis puede ser efecto de la vacuna, ni tampoco se puede confirmar a través de análisis de laboratorio si fue producto de la vacuna SINOVAC o de la DPTA”, explicó Loreto Twele, infectóloga de l hospital Base de Puerto Montt.
En enero del 2021, producto de la situación de pandemia que vivía el país, el instituto de salud pública, autorizó de emergencia la utilización de vacunas. Los suministros provenían de diversas empresas farmaceuticas (Pfizer, Sinovac, AstraZeneca) y serían distribuidas dentro de la población nacional.
Esto, llevó a promocionar la vacunación voluntaria de todas las personas. En un primer inicio, se administraron a los grupos de riesgo, con la idea de entregar una herramienta de prevención y de inmunización contra el SARS COV 2.
A medida que se iniciaron las inoculaciones de los ciudadanos chilenos, comenzaron a reportarse una serie de efectos adversos. Dichas consecuencias sin mucha difusión a través de medios de prensa.
Efectos adversos
Instituciones como el EUDRAVIGILANCE en Europa y el VAERS en Estados Unidos, visibilizaron reacciones relacionadas a efectos inflamatorios a nivel cardiaco, como miocarditis, pericarditis, trombocitopenias. También otros efectos como anafilaxia, Guillan Barre, Trombosis, accidentes cerebrovasculares, etc, todos ellos asociados a los efectos vasculares de la enfermedad.
Durante los primeros meses, las autoridades de salud vieron con éxito la campaña iniciada en enero del 2021, señalando y auto afirmándose que se estaban realizando todos los esfuerzos para que la comunidad pudiera contar con las suficientes vacunas y así, retornar a la normalidad, ya que uno de los grandes perjudicados dentro de esta crisis sanitaria, era la micro y mediana empresa nacional (PYMES).
En agosto del 2021, se inició este mismo proceso vacunatorio en los menores de 18 años, pese a que las investigaciones realizadas establecían que en los menores de edad, niños sobre todo, la enfermedad no representaba riesgo alguno.
Primer caso
En este contexto, fueron miles los padres que tomaron la decisión de llevar a sus hijos para ser inoculados, con la esperanza de poder generar inmunidad y así enfrentar de mejor manera esta pandemia.
En octubre del año pasado, y a continuación de lo ya comentado, se presentó el primer caso de efecto adverso por reacción a la vacuna. Un menor de 8 años, procedente de la comuna de Frutillar, tuvo que ser hospitalizado e intubado, producto de la vacunación.
Ante este hecho, consultamos a las autoridades correspondientes. Estas señalaron que la situación no era producto de la vacunación, estableciendo como causa una encefalitis viral.
Consultado al MINSAL, el caso quedó en suspenso. Tras meses de espera, logramos contactar a la madre del pequeño Sebastián, quien accedió a contar su versión.
Tras largo tiempo de estar junto a su pequeño, cuidarlo y atenderlo, en razón a la poca colaboración que tuvo por parte de las propias autoridades de salud. Claudia Sepúlveda, quien reside en la comuna de Frutillar, tomó la decisión de contar su historia.
Fines de septiembre
Claudia señaló que inició el proceso de inmunización de su hijo Sebastián de 8 años a fines de septiembre del año pasado. Concurrió al centro de vacunación en la misma comuna. En su relato explicó que al momento de presentarse, se le indicó que el menor, además de la vacuna de SINOVAC, debía ponerse otra. Lo anterior pues presentaba un retraso dentro del plan nacional de inmunización, y le faltaba la vacuna de la rubeola o sarampión.
Como no andaba con el carnet correspondiente, según lo comentado por Claudia, los TENS que se encontraban en el lugar revisaron esto a través del sistema, confirmando que debía ser inoculado con la vacuna contra la rubeola. En esta parte, la mamá señaló que le comentó a su marido la situación, aceptando las indicaciones por parte del personal de salud.
Claudia Sepúlveda comentó que de manera inmediata, luego de ser inoculado el menor, comenzó a presentar algunos efectos. Estos fueron indicados por el propio niño, quien dijo que veía puntitos y que se sentía un poco mareado. Por ello lo mantuvieron en observación durante un tiempo en el mismo centro. Cabe señalar que una de las primeras dudas que se generaron en la madre del menor, fue el tema de las dos vacunas suministradas, ya que por protocolo sanitario, se deben esperar 14 días entre cada inoculación.
“Cuando a Sebastián le ocurrió esta situación, preguntamos cuales habían sido las vacunas que le colocaron. La rubeola nunca apareció, puesto que el sistema indicaba que la vacuna que se le aplicó era la DPTA. Ese día jamás me dijeron para que era la que estaban administrando aparte de la SINOVAC, ya que cuando fuimos las TENS dijeron que era precisamente la de la rubeola”, comentó la mamá
Luego de esto, se retiraron a su domicilio, puesto que se le recomendó al menor, que tomara reposo. Al siguiente día, tal como comentó Claudia, se levantaron temprano y vio que su hijo le había manifestado que estaba en mejores condiciones.
Pérdida de conciencia
Al poco tiempo, el menor comenzó a manifestar frases inconexas dentro de la conversación que tenía con su padre, lo que lo alertó.
“Mi hijo decía palabras incoherentes, al momento de que su papá le hacía preguntas. Respondía mal. Palabras sin contexto. Ahí, mi marido le comenzó a hacer una serie de preguntas, a las cuales no hubo una respuesta clara. Luego de eso, Sebastián se pasó a la parte de adelante del vehículo. Comenzó a indicarle a mi esposo que se sentía ahogado, golpeándose el pecho, pero sin decir ninguna palabra”, explicó Claudia
Junto con esto, se detuvo para ver las condiciones en que estaba su hijo, por lo que se contactó con Claudia, para poder llevarlo al hospital debido a los hechos que se estaban presentando.
“Al momento que se devuelve para dirigirse al consultorio, mi hijo estaba poniéndose morado, sus labios, sus mejillas, además de que no estaba articulando frases cuerdas. Luego de eso, me llamó por teléfono, para decirme que iba a pasar por mí para ir al hospital. Sebastián, cuando lo vi, no estaba bien; ido y sin reaccionar a lo que pasaba”, agregó
Luego de esto llegaron al hospital de Frutillar, donde el menor comenzó a convulsionar. Claudia comentó que estuvieron cerca de 25 minutos en espera, para ver que le decían los médicos de lo que estaba sucediendo con Sebastián.
“Yo ingresé con él al box, y me dijeron que saliera y me dejaron afuera, porque mi hijo no estaba saturando. Llegaron más médicos, y nosotros pudimos escuchar que estaban reanimándolo, ya que estaba convulsionando y había perdido la conciencia, puesto que estaba perdiendo oxigenación su cerebro. Además nos comentaron que se debió realizar la intubación de manera manual, ya que la máquina que realiza el procedimiento no estaba funcionando”, explicó la mamá del menor.
Culpa
Claudia manifestó su molestia y preocupación por todo lo acontecido, ya que fue ella misma la que motivó a su pequeño a recibir la inmunización en contra del COVID.
“Me sentía culpable, ya que yo lo lleve a vacunarse. Estaba muy desconcertada por todo lo que mi hijo estaba viviendo. Cuando lo subieron a la unidad de cuidados intensivos, le dio otra convulsión a la salida del ascensor y fue lo último que pude ver en ese momento. El médico después salió a conversar con nosotros y nos preguntó todo lo que había pasado previo al ingreso a urgencia, sin darnos ningún tipo de diagnóstico, sólo que estaban tratando de estabilizarlo”, dijo.
Segunda dosis
Sumado a lo vivido se sumó un impasse con el colegio donde estudiaba su hijo. Salidas en medios de prensa, declarando que Sebastián tenía enfermedades de base, lo que fue desmentido por Claudia.
“Me comunique con el colegio y les solicité que borraran esa publicación o que la aclararan. Mi hijo no tenía ninguna enfermedad de base. Aquí estaban tratando de tapar lo que realmente sucedió. Con respecto al diagnóstico, la infectóloga que vio el caso de mi hijo, en muchas entrevistas indicó que lo que había sufrido mi hijo era una encefalitis viral. Yo tengo un certificado emitido y firmado por ella. Dice claramente que esto fue una ENCEFALITIS POST VACCINAL. Ella me dijo que Sebastián no podía, bajo ninguna circunstancia, ponerse ninguna dosis más en su vida. Mi hijo no va a poder sacar permiso de movilidad ni nada de eso”, aclaró Claudia
En su declaración, la mamá del menor manifestó su indignación, pues todo esto fue invisibilizado sumado a que dejara de ser tema para las autoridades.
“Nosotros estamos por el piso. Es realmente indignante que en las noticias no sale lo que realmente pasó. Ya dejó de ser noticia. Al momento de que las autoridades hablan, este tipo de cosas quedan por debajo de la mesa. Continúan diciendo que todas estas cosas, no es por las vacunas. Aconsejan a la comunidad a continuar con la vacunación. Yo pensaba, qué hago?”, relató.
Internado
Sebastián estuvo internado en la UCI, donde los propios funcionarios le comentaron que había sufrido una trombosis y varias convulsiones. Lo anterior generó que perdiera la movilidad en una parte de su cuerpo. Agregó que al momento de darle el alta, aún faltaba la entrega de uno de los exámenes. Era un ELECTROENCEFALOGRAMA, el cual reveló que en ese momento el menor aún presentaba una inflamación en el cerebro, pero que debía ser dado de alta por motivos sicológicos, y así influir de forma positiva en la evolución del paciente.
En estos momentos Sebastián, tal como lo señaló su madre, se encuentra con algunas complicaciones debido a la medicación que se le está siendo suministrada. Sufre retención de líquidos, por los corticoides. Junto con esto, aún no logra recuperar su fuerza muscular, lo que le impide poder llevar una vida normal para un niño de su edad.
Infectóloga
Tras conocer estos hechos, se le consultó a la propia infectóloga del hospital Base de Puerto Montt, Doctora Loreto Twele; quien además estuvo a cargo del estudio de la vacuna CANSINO y posteriormente CORONOVAC, que fuera aplicado en la región.
La infectóloga en primera instancia se refirió a las dudas que existían con respecto a que vacuna había sido suministrada al menor, aclarando que -luego de entrevistar al personal que ejecutó la acción, además de la revisión en el sistema – confirmó que la vacuna aplicada en el menor, además de la de SINOVAC, fue la DPTA.
En cuanto al diagnóstico, la Dra Loreto Twele señaló que fue una ENCEFALITIS DESMIELINIZANTE, la cual se puede suponer fue provocada por las vacunas, y que de manera inmediata fue reportado como ESAVI (efecto adverso atribuible a las vacunas).
“La encefalitis desmielinizante es un efecto secundario a algún evento. Un virus o infección bacteriana. También puede ser provocado por la vacunación que se le realizó, pero de lo cual no tenemos ningún examen que confirme esto. Se podría concluir, debido a los tiempos, desde que se realizó la vacunación hasta la presentación de esta encefalitis puede ser efecto de la vacuna, ni tampoco se puede confirmar a través de análisis de laboratorio si fue producto de la vacuna SINOVAC o de la DPTA”, explicó Twele
En este punto, la infectóloga aclaró que este tipo de reacciones se dan en casos que van de 1 en cien mil a uno en 10 millones, y que por lo general se han presentado en vacunas como la tres vírica, DPTA e influenza. En el caso de las correspondientes al COVID 19, Twele señaló que si bien se han reportado casos de ESAVIS, sigue teniendo una menor incidencia que las ya nombradas.
Apoyo a la familia
En cuanto al diagnóstico, la Dra Loreto Twele señaló que fue una ENCEFALITIS DESMIELINIZANTE. El diagnóstico puede ser provocado por las vacunas, y que de manera inmediata fue reportado como ESAVI (efecto adverso atribuible a las vacunas).
“La familia recibió el apoyo de la SEREMI. El hospital de Puerto Montt dónde ha tenido la atención de múltiples especialistas. Además está siendo atendido en la Teletón. Todo esto de manera gratuita. Sebastián, en este minuto, se encuentra en una franca recuperación. Ha podido volver a ocupar todas sus extremidades. Sólo está ocupando unas plantillas especiales”, agregó el médico.
Luego de conocer este relato ¿Qué se le puede indicar a la comunidad, ya que desde el inicio de la campaña de vacunación, se ha indicado a la ciudadanía que las vacunas son seguras?
“Los eventos adversos secundarios a la vacunación han existido siempre. Tanto para las vacunas tradicionales que se han ocupado durante muchos años, como las contra el COVID. No existe una vacuna 100 por ciento segura. Pero el beneficio de la protección sigue superando el riesgo de estos eventos que son aislados y que evidentemente, si son afectados estos menores, serán estudiados y analizados”, concluyó la infectóloga del hospital Base.
Loreto Twele hizo una comparación con las vacunas que se suministran habitualmente a la población, como la tres vírica, DPTA e influenza, con las que se están administrando contra el COVID. Las primeras pese a que existe el riesgo de sufrir algún tipo de efecto adverso, como la encefalitis, se siguen recomendando por el ministerio, lo mismo sucede con la vacuna que se utiliza para el coronavirus.
Se debe mencionar que se le consultó a la propia seremi de salud con respecto a esta situación. Se le envío las preguntas del caso, las que fueron recibidas, pero hasta el momento no han sido contestadas, ni aclaradas.
Redacción: Daniel Carrasco
Fotografías: cedidas
I
https://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2022/02/4D000868-7E31-49D0-B9B7-D9E8A09FE2F9_1_105_c.jpeg1025767Adminhttps://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2023/09/MARCA-GRAFICA-ADAPTADA-01.pngAdmin2022-02-06 14:48:552022-02-06 14:48:58Madre de pequeño que sufrió efectos adversos tras vacunación: “Estamos en el piso”
Artículo 44 de la Constitución establece que dichas medidas no pueden mantener vigencia luego de finalizado el Estado de Excepción.
Hace unas semanas que ya no rige en el país, el estado de excepción constitucional por Catástrofe y Calamidad, el que fuera decretado en marzo del año pasado, tras la instauración de una alerta sanitaria, por la pandemia de coronavirus.
Luego de conocerse el primer caso en Chile de Covid 19, y posterior de que muchos municipios suspendieron las clases presenciales a lo largo del país, el presidente de la república dio inicio a este estado. Fue el 18 de marzo cuando se se iniciaron las restricciones que se mantuvieron por más de un año y medio.
Dentro del estado de excepción, el gobierno elaboró una serie de medidas y normativas, con la idea de poder contener el avance de los contagios de COVID 19. Lo anterior pues el país, estaba acogiendo cada una de las recomendaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud.
Plan Paso a Paso
En julio del año pasado, a través de la resolución exenta N° 591, se estableció el Plan PASO A PASO. Con este instrumento se han regido las normativas de comportamiento y desplazamiento de la ciudadanía, hasta la fecha. Este fue gestado dentro del marco del estado de excepción, como una medida para supervigilar a la población.
Además se estableció también la vacunación “voluntaria” de la población objetivo. Llámese personas con enfermedades de base y adultas mayores. Junto con la vacunación, que es de carácter voluntaria, ya que aún se encuentra en estado de investigación (FASE 3), se establecieron una serie de permisos especiales. El PASE DE MOVILIDAD, con el cual, quienes hayan completado su esquema de vacunación, podrían gozar de ciertas libertades. Como por ejemplo entrar a un restaurante, poder ir al cine o ingresar a un gimnasio.
En este minuto, ya finalizado el estado de excepción, estas medidas, que restringen las libertades y los derechos fundamentales, continúan rigiendo. Pese a que la propia constitución, artículo 44, establece que todas las acciones y medidas que sean implementadas, no pueden continuar rigiendo al término de éste.
Artículo 44
Conversamos con la abogada Natalia Ravanales. Ella nos detalló acerca de las implicancias de mantener normativas vigentes, que fueron concebidas dentro del estado de excepción.
En primer lugar, señaló que todas las medidas que establecen una diferenciación entre un individuo y otro, son completamente inconstitucionales, y por ende ilegal. Según el artículo 19 de la Constitución, en su número 2 se señala que “La Constitución asegura a todas las personas: 2.- La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados”.
Junto con esto, el artículo 44 de la constitución establece que todas las medidas implementadas durante la vigencia de un estado de excepción, no pueden continuar al término de éste.
“Todas las medidas que se toman a propósito del estado de excepción constitucional, en cualquiera de sus especies; en este caso por catástrofe y calamidad pública, deben llegar a su fin de inmediato. Hay que explicar que dentro de la pirámide jurídica, una norma constitucional es superior a cualquier ley, decreto o resolución sanitaria, que haya emanado de parte del ejecutivo. Entonces, bajo estos parámetros, ya no deben seguir rigiendo las medidas que implementó el gobierno durante todo este periodo”, explicó la abogada.
Demanda
La jurista indicó que el artículo 45 indica que todos quienes sufrieron algún tipo de perjuicio, producto de las indicaciones establecidas durante el estado de excepción, están en la potestad de poder demandar al Estado, dentro del plazo de un año a contar del termino de éste.
“Hechos de discriminación arbitraria. El impedimento de desarrollar una actividad económica (locales comerciales). Daño a la integridad física, por no haber sido atendido en los hospitales, o a la integridad psíquica, debido a todo el terrorismo de estado que se ha manifestado durante todos estos meses. Falta de atención en los servicios públicos. Todo eso puede ser ocupado por las personas, para poder demandar al Estado. Esto es una indemnización por daños y perjuicios. Ósea una demanda civil, la que debe ser patrocinada por un abogado”, detalló Rabanales.
Corte Suprema
Previo a la finalización del estado de excepción, el cual fue prorrogado en marzo de este año, se presentaron a lo largo del país, una serie de recursos de protección en contra del pase de movilidad. Lo anterior, por ser un acto discriminatorio. Todos fueron rechazados en principio por diferentes cortes de apelaciones del país. Sin embargo, en septiembre de este año, la corte suprema acogió a trámite tres recursos, en Arica, Concepción y Coyhaique.
Rabanales fue quien interpuso dichos recursos de protección, señalando que: “Lo que hace la Corte Suprema es ordenarle a un tribunal inferior que acoja el recurso de tramitación, y en este caso, que le ordene al ministro de salud a evacuar un informe, donde debe dar las justificaciones para poder implementar una medida arbitraria como lo es el pase de movilidad”.
“El que está en Arica, la Corte de Apelaciones declaró que no ha lugar, porque fue tramitado durante el estado de excepción, lo que fue ocupado como argumento. Apelamos a ese dictamen, por lo que dentro de la próxima semana, la Corte Suprema tendría que dictar sentencia. En Concepción también se ordenó que se acoja a trámite el recurso de protección, donde ya se ha solicitado un informe al ministerio, el cual aún no llega, ya que está dentro del plazo. En la corte de Coyhaique, también se alegó el recurso el día 30 de septiembre y se está a la espera de la sentencia”, aclaró Natalia.
Imperio del Derecho
Con respecto a estos trámites judiciales, la abogada señaló que en estricto rigor, las resoluciones o sentencias que se emitan por parte de la Corte Suprema, debieran afectar sólo a quienes presentaron estas acciones legales, pero que en la práctica eso no podría darse.
“En la práctica eso va a ser imposible, ya que habría una discriminación mayor al permitir que ciertas personas no muestren el pase. (Lo anterior) sería impracticable, ya que no va a andar con la sentencia en la mano mostrándolo a cada rato. Esto sentaría una jurisprudencia. Un precedente judicial importante para el resto de las cortes y sobre todo el ejecutivo, va a tener que considerar y aplicarlo. Sobre todo ahora que no estamos en estado de excepción”, argumentó Rabanales.
En este sentido, hace un par de días consultamos a la seremi de salud con respecto a este mismo tema. Señaló que todas las medidas que continúan rigiendo, pese al termino del estado de excepción, se deben a la alerta sanitaria. La que efectivamente fue declarada en febrero del 2020, pero que dentro de su conformación, no estableció el plan paso a paso, si no que éste último, fue concebido en el estado de excepción.
En este aspecto, Natalia Rabanales señaló que existe una jerarquía jurídica, donde decretos, resoluciones y leyes menores, no pueden rebasar una ley constitucional. ”Ni siquiera la propia constitución política puede ir en contra de los derechos humanos. Los derechos fundamentales le pertenecen al ser humano. No están en un texto legal. Nacen con la persona. Y esto en la constitución está consagrado de forma explícita. Un decreto, resolución, etc, nunca va a poder estar por sobre los derechos implícitos que emanan de la naturaleza humana. Por lo que estamos en pleno derecho de desobedecer la normativa del pase de movilidad”.
Desobediencia social
Agregó que, los recursos de protección, que se puedan entablar de aquí en adelante, las cortes ya no tienen la excusa de que estamos en estado de excepción. Por lo que esta medida corresponde a la potestad reglamentaria del presidente de la república. “Por lo tanto los tribunales de justicia, en este minuto, adquieren un rol fundamental. Ya que depende de ellos ahora que se haga justicia”, completó.
Explicó que esto no necesariamente se resolverá en una corte, sino que también a través de desobediencia social. Lo anterior pues las normativas imperantes no contemplan la protección de los derechos de las personas. No resguarda la seguridad de la nación, ya que en este contexto, el ministerio de salud el año pasado resolvió no atender a más de 2 millones de personas que tenían horas, atenciones, policlínicos y operaciones, por el estado de emergencia sanitaria. Lo que se suma a las estadísticas de la actual crisis sanitaria, que sólo ha afectado a un 6% de la población, de la cual el 98% de los infectados se ha recuperado.
Alerta sanitaria
Dada la visita de la abanderada del Nuevo Pacto Social, la senadora de la democracia cristiana, Yasna Provoste, le consultamos la vigencia de las medidas arbitrarias que rigen al país. Las que establecen dos tipos de ciudadanos, ya que el pase de movilidad, se continúa exigiendo, pese a la finalización del estado de excepción.
Provoste señaló que pese al término del estado de excepción, aún rige la alerta sanitaria. Por lo que son válidos aún los protocolos sanitarios. “Lo que el estado de excepción ha concluido, son un conjunto de exigencias como por ejemplo, restricciones de la libertades, toques de queda, la posibilidad de que empresas puedan tener adquisiciones sin licitaciones. Eso es lo que concluye drásticamente, pero como se mantiene un estado de emergencia sanitaria, lo que no ha concluido, es lo que hace aún exigible el uso de mascarillas y pase de movilidad”, adujo Provoste.
Se le consultó nuevamente, ya que la resolución que establece las medidas del plan paso a paso N 591 fue concebida en estado de excepción, y con este último como uno de sus fundamentos. Ante este cuestionamiento, la candidata señaló: “Dentro del estado de alerta sanitaria hay un conjunto de medidas que facultan ciertas exigencias”.
Redacción: Daniel Carrasco
Fotografías: Daniel Carrasco
https://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2021/10/pase-de-movilidad.jpg183275Adminhttps://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2023/09/MARCA-GRAFICA-ADAPTADA-01.pngAdmin2021-10-10 18:01:052021-10-10 18:02:58Juristas indican que pase de movilidad es inconstitucional
Desde muy temprano en la mañana del lunes 30 de agosto la ruta entre Alerce y La Vara amaneció cortada. No era la primera vez que los vecinos del sector La Vara Senda Sur cortaban el camino. Ya en marzo de este año debieron recurrir a la misma medida.
Las razones son varias, pero la más urgente y sentida por los vecinos es el deplorable estado en que se encuentra el camino. Está lleno de hoyos y ya ha provocado accidentes. Además de una notable reducción de la locomoción colectiva, ya que, según denuncian, un sólo paso por este camino puede dañar de forma importante un vehículo.
Es por ello que los vecinos estuvieron manifestándose 3 veces en esa semana. La situación se agrava según la vocera de La Vara, Leyla Barria, porque en el sector no hay colegios, agua potable ni trabajo, por lo que su única opción es transitar este camino.
Respuesta de Vialidad
La principal razón de la destrucción de este camino sería el tráfico de camiones de alto tonelaje relacionados con las empresas de áridos que operan en la zona. El Director Regional de Vialidad, Enzo Dellarossa, confirmó que este camino, que se hizo alrededor del año 2005, fue diseñado para un tránsito más liviano.
Según Dellarossa recibieron inquietudes de la comunidad hace “harto tiempo” y tuvieron un primer acercamiento con los vecinos en diciembre. Finalmente, gracias a un acuerdo con el Gobierno Regional se lograron los fondos para recuperar el tramo completo.
Actualmente el proyecto se encuentra en proceso de licitación, y las obras comenzarán según la autoridad a fines de octubre a más tardar “si todo anda bien”. El nuevo diseño, agregó, será acorde a la carga actual de tránsito de camiones que la ruta recibe.
Finalmente Vialidad anunció a los vecinos que este lunes 6 de septiembre acudirían a reparar los eventos más grandes. Por lo que se deciden a deponer las manifestaciones hasta nuevo aviso.
Mucho más que un camino averiado
Sin embargo, los problemas en el sector van lamentablemente mucho más allá del estado de este camino. Vecinos denuncian que la industria de áridos presente en el sector ha constituido un grave problema ambiental. Ya que ha generado contaminación acústica, atmosférica y de los cursos de agua, además de la tala de bosque nativo.
El caso ya ha sido judicializado. En agosto de este año, el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia decretó medidas cautelares contra 4 proyectos de extracción de áridos presentes en La Vara. Constructora La Esperanza Ltda., Constructora Río Negro S.A. y Constructora la Esperanza S.A, esta última en dos de sus proyectos.
Entre los problemas constatados por el tribunal se encuentra la falta de señalética y cercos perimetrales, caminos con riesgo de derrumbe, existencia de hidrocarburos en un cuerpo de agua y una posible tala de especies nativas no autorizada. Respecto a otras cuatro faenas de áridos en la zona, el Tribunal desestimó las solicitudes por considerar que no existían antecedentes suficientes.
Proceso Legal
Quienes representan a los vecinos de La Vara en esta causa son los abogados Juan Alberto Molina y Paulin Silva de MRS Ambiental. La firma trabaja con este tipo de comunidades con un porcentaje pequeño de retribución que es usado para trámites legales.
Según cuenta la abogada Paulin Silva, en un comienzo se inició una demanda por elusión al Sistema de Evaluación Ambiental ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), pero nunca se recibió una respuesta.
Finalmente, luego de interponer un recurso de protección, interpuesto por una vecina de La Vara, son informados por las diversas instituciones, incluyendo a la SMA. Con estos antecedentes, logran ejercer una medida precautoria ante el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia.
El próximo paso es presentar la demanda por daño ambiental contra las 4 empresas sindicadas por el tribunal, lo cual se encuentra actualmente en proceso. Lo que alegan como daño ambiental incluye según la abogada la emisión de ruidos, que es una infracción a los decretos de norma de ruido. La tala y corte ilegal de alerce, especie declarada monumento natural. También la emisión de material particulado producto de estas faenas.
Y la afectación de la calidad de los cuerpos de agua adyacentes, tanto en humedales como esteros y ríos, Silva asegura que incluso han modificado caudales de agua. Causando así un daño importante no sólo al agua superficial sino también a las napas subterráneas. Y afectando a todos los vecinos del sector quienes se abastecen de agua a través de pozos.
Según Silva la resolución del tribunal es importante ya que constata dos causales muy relevantes, “que hay pasivos ambientales abandonados y que se han tirado residuos contaminantes a cuerpos de agua”.
La abogada además señaló que los organismos de competencia ambiental han omitido negligentemente sus deberes. Agregó que “el recurso de protección que interpusimos contra la superintendencia de medioambiente hace 3 meses atrás, todavía la superintendencia de medio ambiente no nos ha notificado cual es el resultado de la fiscalización”.
Respuesta de la superintendenta
La jefa regional de la SMA de Los Lagos, Ivonne Mansilla señaló que los proyectos de extracción y procesamiento de áridos en cuestión, en su mayoría cuentan con una Resolución de Calificación Ambiental. Es por ello que el cumplimiento de la normativa ambiental asociada a estos sitios, recae en el propio titular. Son ellos los que al obtener este permiso ambiental, deben cumplir con lo que allí se estableció.
Además señaló que se han llevado a cabo 16 actividades de fiscalizaciones este año. En base a ello se tomaron medidas provisionales en una de estas extracciones, para abordar el riesgo asociado a las emisiones de ruido. Y agregó: “lo anterior, sin duda alguna, no quita que cualquier persona pueda recurrir a otras instancias”. Refiriéndose a otras entidades con fines diferentes a la SMA.
Vecina denuncia vulneraciones a la infancia
La dirigenta y vocera de La Vara, Leyla Barria se refirió a las diversas situaciones que impactan gravemente la calidad de vida de los vecinos del sector. La vecina señaló: “aquí hay un abandono de todas las instituciones que pertenecen al Estado respecto al sector”. Además, agregó que “el tema medioambiental está vulnerado en todos sus aspectos”.
Se refirió especialmente a las vulneraciones a la infancia del sector, donde hay niños que se han enfermado por parásitos en el agua. Denuncia además que existe un pozo de extracción de áridos en medio de la escuela rural del sector, cuyo ruido genera un gran nivel de estrés en los estudiantes. Especialmente aquellos con condición de autismo, aunque finalmente el alto nivel de ruido es una fuente de estrés para todos. Agregó que, en el verano sobre todo, el polvo en suspensión es “demasiado alto”.
Redacción: Manuela Barrueto
Fotografías: Vecinos de La Vara
https://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2021/09/IMG-20210907-WA0020.jpg7201280Adminhttps://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2023/09/MARCA-GRAFICA-ADAPTADA-01.pngAdmin2021-09-09 18:15:292021-09-20 16:15:15La Vara, en disputa por daño ambiental
Los rubros del turismo, hotelería y gastronomía son sin duda algunos de los más golpeados. No sólo por esta pandemia, sino también por el gran estallido social vivido en octubre de 2019.
Hoy, sin embargo, esta situación parece ir remediándose. Así lo confirma la Encuesta Nacional de Empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para el trimestre móvil mayo-junio-julio de 2021. Según el informe, los trabajadores del sector a nivel país bordean el millón de personas, 126.949 más que en el mismo periodo en 2020.
En la Región de Los Lagos el panorama también es alentador. Fue la cuarta región más visitada en todo el país en el trimestre, y la que registró mayor cantidad de pernoctaciones en el sur de Chile, con un registro de 23.462. Un segundo lugar lo ocupó Los Ríos con 4.947.
Mujeres a la cabeza
La directora regional de Sernatur Los Lagos, Paulina Ros, comentó además que se proyecta un aumento de la ocupabilidad en todos los destinos. Para este mes de septiembre, Chiloé proyecta un 75% de ocupabilidad. El destino Lago Llanquihue y Todos Los Santos un 90%, Puerto Montt un 85% y Patagonia Verde (Cochamó, Hornopirén, Hualaihué, entre otros), un 80%.
En este escenario, tres mujeres, protagonistas y trabajadoras de la industria cuentan su experiencia durante la pandemia, y cómo se encuentran en el momento de disminución de casos que vivimos actualmente.
El testimonio de Yarela Aburto, presidenta del sindicato del Hotel Diego de Almagro Puerto Montt, muestra una de las peores caras de esta pandemia, que ha impactado más duramente a ciertos rubros, entre ellos el turismo. Y que además ha marcado un retroceso de cerca de 10 años en cuanto a la inserción de la mujer en el mundo laboral.
De hecho, según la Encuesta Empleo-Covid19 publicada el 14 de junio de 2021 por el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, del millón 100 mil empleos femeninos perdidos en la pandemia, sólo se han recuperado 507 mil, es decir, alrededor de un 45%.
Yarela cuenta que cuando inició la pandemia la empresa decidió disminuir el personal. En esa oportunidad también fueron afectados los miembros del sindicato, donde de sobre treinta trabajadores sólo quedaron doce.
La carga laboral aumentó, porque el hotel nunca dejó de funcionar. Además, la dirigenta cuenta que en otros hoteles de la cadena hubo sindicatos que se eliminaron por completo, porque todos los trabajadores fueron despedidos.
Al igual que para el estallido social, la actividad en el hotel nunca paró, incluso en cuarentena. “Aunque las noticias digan que no se podía viajar, la gente viajaba igual (…) nos veíamos sobrepasados”, cuenta.
No teniendo autoridad para exigir documentos o acreditar la razón de viaje, no existían posibilidades de limitar los ingresos. Incluso se recibieron huéspedes infectados con Covid-19 que contagiaron a los trabajadores.
Luego de un año y medio en pandemia, la trabajadora cuenta que “han contratado a la mínima cantidad de gente (…) el empleador se dio cuenta de que con la poca cantidad de gente que había igual podía sacar adelante el hotel”. Esto ha generado una gran sobreexigencia laboral.
Rosa González tiene 69 años, y 49 de ellos los ha pasado trabajando en el mercado de Angelmó. Su local es un esfuerzo familiar, que empezó su suegra, luego se integraron ella y su esposo y finalmente continúa hoy con su hijo. Actualmente, Rosa se desempeña como Presidenta del sindicato de Locatarios de Angelmó.
La larga cuarentena fue un duro golpe para el mercado. Cerca de un 80% de los locales debieron cerrar, entre ellos todas las tiendas de artesanía. Rosa cuenta que “fue bastante caótico eso porque nosotros estábamos acostumbrados a trabajar, y de un día para otro nos cerraron los locales”.
Es aquí cuando debieron buscar otras alternativas para subsistir. En el caso de Rosa, se dedicó a hacer empanadas y colaciones a domicilio, aunque con ello no alcanzaba ni el 20% de los ingresos que recibía trabajando en su local.
La locataria cuenta además que aunque recibieron apoyo del gobierno, fue de manera tardía, y agregó: “para todo lo que perdimos nosotros y todo lo que pasó, insuficiente”. La dirigenta contó que hoy Angelmó se está reactivando, y se encuentra recuperado en un 60%. Pero puntualizó que “lo perdido jamás se recupera si no que van llegando cosas nuevas”
Finalmente, la locataria invitó al público a asistir al mercado, y probar todo lo que tiene para ofrecer. Artesanía, pescaderías, queserías, verdulerías y más de 60 cocinerías para comer un tradicional curanto, pescado frito o pailas. Además, está la posibilidad de hacer un recorrido a la Isla Tenglo, “fácilmente puede dedicar un día entero acá en Angelmó”, agregó.
Yesica Valestra tiene 28 años, y desde hace 6 años se dedica al turismo. Es argentina, pero vive en Petrohué desde hace más de un año, y se dedica al turismo en el sector del Lago Todos los Santos. Trabaja con su pareja, aunque debido a la pandemia, por los primeros 7 meses de ésta, se vieron obligados a dejar el rubro.
Se reinventaron, su pareja, Javier, trabajó en la carnicería y en el comercio de madera para leña, y ella se propuso aprovechar su habilidad culinaria e inició un pequeño negocio de delivery de comida. A comienzos del 2021 decidieron volver al turismo, aunque de manera “más comedida”, cuenta Yesica. Pensando en el estado del rubro y los vaivenes de la cuarentena, tomaron pocos riesgos de inversión tratando de mantener el flujo de ingreso. Además, cuenta que en cuanto a ayudas del gobierno, sólo han recibido el IFE.
Hoy, aunque ambos están titulados en otras áreas, invierten el 100% de su tiempo en el Turismo, realizando excursiones por el Lago Todos los Santos y rentando a diario la cabaña en la que viven, que, como cuenta la trabajadora, es, por lo general, la base de su sustento. “La Cabaña de Pie Grande” escondida en el medio del bosque, al otro lado del lago, es a la vez el nombre de su empresa, y de su hogar.
Respecto a la recuperación post pandemia, Yesica cuenta que aún hay “constante incertidumbre”. Y agregó: “aún cuando se establece fase 3 o 4 en el sector y se puede trabajar, no es indicador de que generemos mayores ingresos”, esto ya que gran parte del flujo de turistas viene de Santiago. Este incierto panorama, cuenta, vuelve difícil “el planificar, tomar empleados, realizar inversiones que tarden demasiado en retornar entre otras cosas”.
Redacción: Manuela Barrueto
Fotografías: Manuela Barrueto
https://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2021/09/turismo.jpeg1280958Adminhttps://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2023/09/MARCA-GRAFICA-ADAPTADA-01.pngAdmin2021-09-08 14:36:212021-09-08 14:36:50Momento de respiro en la pandemia: ¿Cómo se encuentra el turismo?
José Huenante tenía 16 años cuando fue visto por última vez. 16 años más han pasado desde su desaparición. Muchas cosas han cambiado, años de silencio e injusticia estallaron de descontento en la revuelta del 18 de octubre. Hoy son las mascarillas las que dificultan nuestra respiración como lo hacían las lacrimógenas, y la distancia física es un fiel reflejo de la brecha social que jamás da tregua. Pero hay algo que no ha cambiado. La familia de José Huenante jamás ha dejado de buscarlo.
Ellos lo recuerdan siempre, y con mucho cariño. Su madre, Cecilia Huenante, lo describe como un niño bueno, con el que nunca hubo problemas ni discusiones. El joven, de origen mapuche, empezó a trabajar a los 13 años en una lechería. Al momento de su detención se dedicaba a envasar erizos en una pesquera.
Su madre recuerda con cariño que siempre lo acompañaba a buscar su sueldo a Puerto Varas. Él le compraba algún regalo a sus hermanitos y salían a comer. Luego volvían al campo y José se iba a la casa de su tía, María Huenante, con la que vivía en Puerto Montt.
La desaparición
La madrugada del 3 de septiembre de 2005, José Gerardo Huenante Huenante se encontraba bebiendo con amigos en un sitio eriazo de la población Mirasol de Puerto Montt. Es ahí cuando irrumpe Carabineros. Los jóvenes huyen y son perseguidos por los funcionarios.
La versión oficial de este operativo, que contó con un amplio despliegue policial, es que sucedió debido al lanzamiento de piedras a funcionarios. Es aquí, cuando según testigos, también se llevan a José. Desde ese momento se desconoce su paradero. Carabineros no reconoce haberlo detenido y el caso de José es considerado como la primera desaparición forzada en democracia.
Procesos irregulares en Carabineros
Dentro del procedimiento policial existen diversas irregularidades que sí han sido reconocidas por la institución. Entre ellos, que la bitácora de una de las patrullas fue alterada. Se modificó el número de detenidos en los registros de dos a uno. También, que no existen datos de lo sucedido durante varias horas en esa madrugada.
Al no llegar José a su casa su familia empezó a preocuparse, porque jamás se quedaba fuera. Siempre llegaba a su casa. Luego preguntaron a sus vecinos, quienes les comentaron haber visto este gran operativo policial. Entre todos lo buscaron mata por mata, carretera por carretera sin encontrar nada.
Voces de la búsqueda
Uno de los detenidos oficiales de esa noche es Pablo Gallardo, amigo de José. Según Cecilia, él dice tener lagunas en su memoria tras haber sido golpeado y pateado, además de que su vista casi le fue arrebatada. No recuerda por ejemplo si José iba con él en la patrulla.
Por diversas razones, la familia apunta a Carabineros como los responsables de la desaparición de José. Su madre se pregunta ¿Cómo unos jóvenes en estado de ebriedad podrían esconder un cuerpo tan hábilmente como para que en 16 años no sea encontrado?.
Luego de la desaparición del adolescente, se produjo según su madre un verdadero acoso tanto a los jóvenes que se encontraban con José esa noche, como a la tía de José, adonde llegaban a cualquier hora. A las casas de los jóvenes asegura llegaban “todos los días”, por lo que cree que pueden haber sido amenazados. Hasta hoy, ellos son reacios a hablar con la prensa.
Formalizados y sobreseídos por la justicia militar
En uno de los únicos avances legales que ha tenido el caso, el 2009 se formalizó a tres carabineros por los delitos de sustracción de menores y detención ilegal. Sin embargo, la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, resuelve conceder la competencia a la Justicia Militar. Sistema en el cual los tribunales están integrados por militares y carabineros. Los funcionarios finalmente son sobreseídos y se reincorporan a la institución.
Esta situación forma parte de un largo periplo judicial, de diferentes procesos, tanto en la justicia ordinaria como la militar, en los cuales nunca se ha llegado a un culpable. Durante todos estos años, la familia ha denunciado un abandono de las instituciones y las autoridades en general, y muchas promesas incumplidas. Cecilia asegura: “ellos jugaron con nuestros pensamientos”.
Pacto de silencio
La sospecha de la familia es que existe un pacto de silencio entre carabineros. La madre de José asegura que incluso hay rumores de que han habido separaciones de parejas por el caso de José, ya que ni siquiera la mención del nombre de su hijo sería tolerada en las casas de los oficiales. “A lo mejor la señora le estaba exigiendo que digan la verdad de esa noche”, agregó.
Para conmemorar los 16 años desde la desaparición de José Huenante, se realizó una jornada de memoria, que incluyó un foro conversatorio con Cecilia Huenante, Sergio Millaman, abogado representante de la familia Huenante y Nicolás Soto, director de un cortometraje documental sobre José llamado “La Lluvia fue Testigo”.
El cortometraje está liberado desde el viernes en el catálogo del Festival Ficwallmapu para todos quienes quieran verlo . Su director, Nicolás Soto, señaló sentirse contento con la recepción que ha tenido el documental, que incluso está siendo usado como material pedagógico en las escuelas.
Además se refirió a cómo el cine puede ser una herramienta para generar memoria: “el cine es un instrumento muy potente para reflejar de mejor manera la memoria y en parte contribuye a generar una memoria colectiva”. Pero recalcó el cuidado de no perderle el sentido a la ética, ni caer en clichés, obviedades o sensacionalismo.
La familia de José hace un llamado a todo aquel que sepa algo acerca de lo que sucedió esa noche o cualquier información relacionada con José, a que acuda a la Fiscalía, al Ministerio Público o que se contacte con la familia al correo donde.esta.jose.huenante@gmail.com
Redacción: Manuela Barrueto
Fotografías: Manuela Barrueto
https://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2021/09/jose-huenante-scaled.jpg19202560Adminhttps://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2023/09/MARCA-GRAFICA-ADAPTADA-01.pngAdmin2021-09-07 12:00:192021-09-09 17:52:05¿Dónde está José Huenante?
“A un año de la entrada en vigencia de ley de identidad podemos ver como esta ha podido dar vida al reconocimiento de personas trans. Si bien el proceso aún presenta falencias en algunas instituciones para regular el cambio de nombre y sexo registral, hoy vemos que más de 2200 personas se han podido acoger […]
https://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2020/12/ley-de-identidad-de-genero.jpg6931233Adminhttps://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2023/09/MARCA-GRAFICA-ADAPTADA-01.pngAdmin2020-12-28 23:09:232021-09-06 14:27:59A un año de la promulgación de la ley de identidad de género son un poco más de 100 personas las que han realizado el trámite en la Región de Los Lagos
https://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2020/06/elecciones.jpg10451400Adminhttps://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2023/09/MARCA-GRAFICA-ADAPTADA-01.pngAdmin2020-06-07 15:01:462021-09-06 16:25:01Diversas reacciones frente a la aprobación de ley que limita reelecciones de parlamentarios y autoridades públicas
https://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2020/05/Mogaleth-día-internacional-contra-la-transfobia-homofobia-y-bifobia.jpg9601280Adminhttps://www.elajitador.cl/wp-content/uploads/2023/09/MARCA-GRAFICA-ADAPTADA-01.pngAdmin2020-05-18 01:10:062021-09-06 16:11:3917 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia