Iniciativa Popular de Norma busca asegurar el derecho de personas en el espectro autista a recibir terapia
A menos de un día de que finalice el plazo para firmar por Iniciativas Populares de Norma, que tuvieron tiempo de ingresar hasta el día 20 de enero, la propuesta titulada “Derecho de toda persona autista a recibir terapias. El estado debe de garantizar su acceso continuo en el sector público y privado” ha alcanzado más de 17 mil votos de la ciudadanía. Y de esta forma, ha ingresando a la discusión en la Convención Constitucional.
La iniciativa, presentada por la Fundación TE Amo Más, tiene como objetivo garantizar el acceso a la salud de las personas autistas sin exclusión ni discriminación alguna. Asegurando la continuidad de las terapias y una atención oportuna. Así también, propone la creación de centros especiales para realizar terapias de habilitación, pudiendo firmar convenios con instituciones de salud privada que estén previamente acreditadas por la autoridad competente.
¿Qué es el TEA?
A partir de lo señalado en el estudio de Estimación de la prevalencia de trastorno del Espectro Autista en población urbana chilena, los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son un grupo de alteraciones clínicas que incluyen deficiencias persistentes en la comunicación e interacción social en diversos contextos, además de patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento que causan dificultades significativas en el desarrollo de la vida social, laboral y otras áreas importantes.
La investigación, publicada el 2021 por la Revista Chilena de Pediatría, concluye que profesionales diagnostican a 1 de cada 51 niños, entre 18 y 30 meses de edad, como dentro del espectro autista en el país.
Falta de recursos especializados
A pesar de que existen centros de atención para niños y niñas con trastorno del espectro autista (TEA), todos se encuentran dentro del sistema privado. Y no tienen convenio con Fonasa. Así lo señala Sarai Soto, madre de Gael, menor de 3 años que obtuvo un diagnostico reciente de TEA.
“Todo lo hicimos particular, porque en el sistema público hay opciones, pero no son rápidas. Es complicado también ver donde tratarlo, porque las terapias generalmente de los niños con TEA son con fonoaudiólogo, terapeuta ocupacional y en algunos casos, psicólogo o psiquiatra”, explica Sarai.
Por otra parte, las opciones que entrega el sistema público no son efectivas para este tratamiento, pues las atenciones no se realizan de forma continua. “Las horas son muy aisladas, se demoran como un mes para que lo atiendan una vez y así, entonces son muy prolongados los periodos entre una atención y otra, y eso a los niños no les sirve”, la madre de Gael agrega que “lo ideal es que lo atiendan una vez a la semana, eso el sistema público no lo tiene contemplado”.
Proyecto de Ley
Desde junio del 2021 existe un proyecto de ley sobre atención, protección e inclusión para las personas en el espectro autista y condiciones del neurodesarrollo similares. Proyecto que aún duerme en el Congreso.
Este proyecto de ley tiene objetivos similares a la Iniciativa Popular presentada. Ya que se enfoca en la visibilización e inclusión de las personas autistas en el acceso a la salud, la educación, ofertas laborales y actividades socioculturales. Sin embargo, aún no ha entrado en discusión, siendo este uno de los argumentos para que la propuesta popular sea parte de la Constitución.
“Yo firme esta causa, porque me parece super importante, al final se les está quitando un derecho a los niños con TEA, el derecho a la salud, física y mental, se les está quitando a los niños la posibilidad de integrarse a la sociedad”, declara Sarai al respecto.
¿Qué piensa la ciudadanía?
Francisca Rubio (25 años):
Estoy de acuerdo con que se trabaje en torno a las personas con espectro autista, o que no cumplen con la neurotipicidad. Estoy muy de acuerdo con que haya un derecho fundamental que les proteja. Y, considerando también, que estas infancias que algunas ahora son adultas, son olvidadas. O han tenido que pasar por educaciones, por procesos súper estandarizados porque no contemplan sus propios derechos ni sus propias necesidades.
Patricia Castillo (22 años):
Yo creo que es súper necesario que las personas el espectro autista, personas neurodivergentes en general, estén incluidos en la constitución. Porque están muy poco representados en decretos, normas, leyes. De hecho creo que todavía no existe una ley del autismo, solo existe una que apunta al acceso laboral para personas en el espectro. Por lo que creo que si los incluyen en la constitución esto va a ser la pauta para hacer más leyes o para hacer cosas legales que los puedan representar, favorecer el acceso a recreación, educación. Creo que es un súper buen paso que los incluyan en la constitución.
Cristián Vidal (38 años):
Me encuentro cien por ciento a favor de que se tomen todas las medidas posibles en cuanto al acceso que deberían tener estas personas, debería ser equitativo para todos. Al final, son necesidades básicas que el Estado tiene que asegurar sin diferenciación.
Redacción: Vanesa Vidal